Los programas de mano, facilitadores de la curiosidad: Juan Arturo Brennan
 Ofreció la charla Redacción de notas de programas: un oficio muy singular
 Necesario poseer vocación por la divulgación, una formación sólida
en musicología, buena escritura y ser un melómano muy apasionado,
dijo
 El especialista donó al Cenidim-INBA una parte de las notas que
mano que ha escrito durante más de tres décadas; estarán disponibles
para su consulta
En los conciertos sinfónicos, las notas de los programas de mano son una especie
de guía relacionada con el repertorio a escucharse, y contribuyen a una
experiencia cinestésica, que implica la vinculación de varios sentidos, como es la
percepción visual, sonora, emocional, histórica, entre otras, que contribuyen a
facilitar la curiosidad del melómano.
Así lo afirmó el especialista Juan Arturo Brennan Hanson al ofrecer la
conferencia Redacción de notas de programas: un oficio muy singular en el
marco del ciclo Charlas con músicos e investigadores que organiza el INBA con
motivo del 40 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez.
El evento se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples del recinto anfitrión,
ubicado en el Centro Nacional de las Artes, donde el crítico de música y
compositor hizo gala de la experiencia que tiene en esta labor en la que es
referencia obligada.
Y es que, Juan Arturo Brennan Hanson, formado en el Centro de Capacitación
Cinematográfica e incluso con un título de Ingeniero en Electromecánica, se ha
desarrollado como compositor, crítico de música, fotógrafo, productor de
televisión, guionista de cine y televisión, así como especialista en realizar notas
en los programas de mano de las mejores orquestas de nuestro país a lo largo de
más de tres décadas.
Juan Arturo Brennan compartió que ha escrito casi 4 mil notas de programa de
mano a partir de que recibió, en 1980, una invitación de la Orquesta Sinfónica
Nacional para que se hiciera cargo de esta responsabilidad.
“El esfuerzo se concentra no en elaborar una nota banal, superficial o anecdótica,
pero tampoco irse al otro extremo y que se convierta en solo datos duros que
nutran un minitratado de composición o análisis musical profundo, porque no
soy musicólogo, soy melómano; entonces, se trata de brindar referencias
prácticas, históricas o geográficas que fomenten la divulgación musical y
faciliten la curiosidad del escucha”, afirmó.
Busca, dijo, que “aquellas cosas a las que me refiero, desde el punto de vista
musical, poético, histórico, geográfico, anecdótico, que hay sobre todo en la
música programática (...) contribuyan al noble oficio de escuchar más, leer más,
buscar más y convertirme en un intermediario que comparte conocimiento con el
público melómano”
El crítico musical defendió que para intentarlo, definitivamente se tendrá que
poseer la vocación de la divulgación y una formación sólida en musicología,
aderezado de habilidades de buena escritura y ser un melómano muy apasionado.
“Estoy convencido de que un programa de mano puede convertirse en un objeto
literario, siempre que esté escrito con elegancia, sea interesante, con buena
redacción, desde luego, para que pueda brindar un mayor conocimiento de lo que
se escucha” aseguró. Juan Arturo Brennan Hanson recientemente donó al Cenidim una parte de las
notas que mano que ha escrito durante más de tres décadas, incluyen temporadas
de la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de la UNAM, Sinfónica Carlos
Chávez, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la Ciudad de México y Orquesta
de Cámara de Bellas Artes, entre otras.
Aclaró que aun cuando no son el total de sus notas escritas, son una buena parte
que tenía encuadernadas y ahora estarán disponibles al público e investigadores
para consulta en el Cenidim.