El sábado 2 y domingo 3 de octubre
Llega la novena edición del Festival para el Mezquital con más de
120 artistas
ï‚· El encuentro ofrecerá talleres, murales, actividades lúdicas,
presentaciones escénicas e intervenciones públicas
Un encuentro de cultura y tradición es el Festival para el Mezquital que
se celebra año con año en el estado de Hidalgo desde 2007, el cual
tiene como propósito la promoción de la cultura hidalguense. Esta
novena edición se llevará a cabo en San Ildefonso, municipio de
Tepeji del Río, los días 3 y 4 de octubre con la participación de más de
120 artistas.
El festival que está dedicado y dirigido a comunidades del Valle
del Mezquital es un encuentro itinerante que busca fomentar el arte y
las humanidades en el contexto de la cultura ñhañhu (otomí), con una
oferta amplia de talleres artesanales, artes plásticas, agricultura,
proyectos productivos y de derechos humanos. Asimismo contará con
diversos espectáculos, como el son jarocho, huapango y música
ñhañhu, manifestó en entrevista con el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (Conaculta), Isaac Escamilla Sandoval, coordinador
del encuentro.
Es importante mencionar que todas las actividades se llevarán a
cabo en el centro de San Ildefonso. En el encuentro los participantes
también podrán mostrar, vender y proyectar sus obras, lo que permitirá
observar desde distintos enfoques la riqueza cultural de esta tierra.
Participarán cuentacuentos invitados de otras regiones, como
Monedita de oro y Ampersan; también participarán grupos nacionales
y regionales; dos compañías de danza: Itzcoatl y la Compañía de Danza Folclórica Cruz Azul; la banda de viento Los Reyes, así como
diversas actividades de teatro, circo, cine, exposición de fotografía,
pintura y música.
Algunos de los talleres que se ofrecerán en el festival son:
modelado en cerámica fría y pintura; filigrana; encuadernación
japonesa; tejido de mandalas; origami, pintura y manualidades; cine y
gráfica; Conociendo mis derechos: yo aprendo jugando; radio
comunitaria; creación literaria para niños; exploración de milpa, por
mencionar algunos.
Al ser un festival que también busca reconocer la labor artesanal,
habrá un espacio accesible para productores que deseen vender sus
productos, “desde el principio se hará un ejercicio de multitrueque, es
decir, los productores y artesanos que quieran participar de esta
economía alternativa van a recibir “mediadores” para generar
intercambios sin dinero”, comentó el coordinador del festival.
Durante los dos días se realizarán murales de mosaico y de
pintura, los cuales se plasmarán en distintos puntos de la comunidad,
en torno a temas de interés para la población, como la historia de san
Ildefonso, la cual guarda una tradición ñhañhu importante y donde aún
preservan la lengua materna, por ejemplo; la música; la artesanía,
como el telar de la cintura en la cual plasman la cosmovisión de su
cultura, refirió Escamilla Sandoval.
Agregó que en esta novena edición el festival se extiende debido
a que se impulsará la sustentabilidad y sanación de Hidalgo a través
de un equipo multidisciplinario integrado por agrónomos, pintores,
músicos y educadores, que realizarán la Caravana Súmate Sánate.
Las organizaciones y grupos rurales que participan en esta
caravana visitarán a partir de la Fiesta para el Mezquital cuatro
comunidades, que concluirán el 14 y 15 de noviembre, que busca
llamar la atención de la comunidad en torno a ciertas problemáticas
para realizar diagnósticos e identificar a líderes regionales que estén
interesados en impulsar un trabajo local y regional, a fin de generar en las comunidades trabajo autogestivo, al cual se le dará seguimiento y
acompañamiento, apuntó.
El Festival para el Mezquital cuenta con la colaboración de
artesanos, artistas autóctonos, artistas plásticos, directores de teatro,
de circo, músicos, fotógrafos y cineastas nacionales e internacionales,
de quienes no se descarta su participación en esta ocasión.
La inauguración y ceremonia de apertura de la fiesta para el
Mezquital se realizará el sábado 3 de octubre a las 11:11 horas, dando
comienzo con la presentación de Tradiciones de mi pueblo en el
Museo Comunitario de la Labranza, y cerrará con la participación de la
Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
el domingo 4 a las 19:00 horas.
GVG