El paisaje como producto de la mente
Landscapes of the mind, una de las exposiciones más ambiciosas
de los últimos años en el mundo: Richard Humphreys
• El curador Richard Humphreys explicó en entrevista los
pormenores de una exposición que recorre 300 años del
paisajismo británico
• La muestra Landscapes of the mind consta de nueve
núcleos temáticos que a través del paisaje abarcan periodos
como el romanticismo y el impresionismo, los estudios
científicos y las propuestas de vanguardia
Reflejar los cambios sociales, las tradiciones, las geografías y la
historia británica a través de la pintura, el dibujo y la fotografía, es
en opinión del curador Richard Humphreys, una de las tareas más
descomunales y a la vez fascinantes a las que se ha enfrentado.
“Landscapes of the mind se suma sin duda a la lista de las
exposiciones más ambiciosas del mundo, Vamos del periodo inicial
cuando la tradición del paisajismo comenzó, alrededor del año
1690 hasta la actualidad, lo cual se dice fácil, pero en el mundo
del arte puede ser considerada una odisea y una proesa”, afirmó el
especialista de la Tate Britain Gallery, quien visita México país para
la inauguración de esta magna muestra el próximo miércoles 25 de
marzo en el Museo Nacional de Arte.
Richard Humphreys explicó en entrevista que una exposición
de esta magnitud que recorre más de 300 años del desarrollo
del paisajismo británico sólo podría ser posible gracias al valiosoacervo de la Tate Gallery y su influencia para buscar obras entre las
colecciones más famosas.
“Es una galería con más de 100 años de tradición y que para
esta muestra conjuntó obras de colecciones privadas, además de la
National Gallery en el centro de Londres. La colección de la Tate ha
crecido muchísimo particularmente después de la II guerra mundial y
ahora tenemos miles de obras que reflejan lo mejor y más variado del
arte británico. Y si se mira la colección, obviamente el paisajismo es
un tema central”.Mención aparte, dijo el especialista, merecen los prerrafaelistas,
obsesionados con la observación de la naturaleza y que pasaron a
la historia como los grandes artistas topográficos, casi científicos que
convertían al pincel y al lienzo en un augurio de la fotografía.
“No obstante, aún con su detalle, se puede vislumbrar en sus
obras existe el sentido del poder moral del paisajismo, ven el trabajo
de Dios en la naturaleza, en realidad se podría decir que es una
tendencia muy moralista y religiosa”.
Con respecto siglo XX, Richard Humphreys detalla que en la
muestra hay una extraordinaria explosión de diferentes propuestas de
modernismo, expresionismo y postexpresionista.
“Paul Nash tenía una frase: ‘Haciéndonos modernos y siendo
británicos’ es decir, quería introducir un sentido de modernidad en
el paisajismo, quería preservar la identidad de la relación del artista
con el lugar específico, es un artista surrealista muy interesante,
cuando ves su trabajo, ves una escena en Inglaterra, pero con una
construcción psicológica”.
Con respecto a una de las obras centrales de la exposición, la
obra de gran formato de David Hockney titulada Bigger Trees Near
Warter, el curador recordó que este artista pintaba paisajes desde que
viajó a California en los años sesenta y más recientemente comenzó a
usar imágenes digitales y fotografía.
“Es un creador que siempre ha estado experimentando, pero
siguiendo la tradición más pura del paisajismo. Tenemos 50 telas que
pintó en distintas épocas. Hockney trabaja en un formato enorme, con
colores no muy ingleses, más californianos, diría yo, pero traídos a un
paisaje británico, algo diferente”.Humphreys aseguró haber quedado impresionado durante esta
visita a México con el trabajo del paisajista mexicano José María
Velasco, nacido en 1840.
“Me parece un artista con muchos paralelismos, su obsesión
con el estudio científico de la naturaleza, una amplia variedad al
pintar distintos lugares del paisaje mexicano, su obra tiene influencias
clásicas, impresionistas, mucho de prerrafaelismo, mucha presencia
de lo humano, pero también un sentido de la vastedad del paisaje”.
Finalmente, el especialista refirió que el intercambio cultural
entre México e Inglaterra que se ha propiciado entre las instituciones y
los artistas en este Año Dual es crucial.
“Nunca había estado en México, es como tener una apertura
completamente nueva. Hay muchas conexiones y paralelismos
inesperados que te hacen darte cuenta que este lugar que no
conocías, en realidad, lo conoces. Creo que toda la delegación de
ambos países en este Año Dual México-Reino Unido ha sentido lo
mismo. Esta apertura cultural es como reencontrarte con un viejo
amigo que habías olvidado”, concluyó Richard Humphreys.