img
Libros 2015-10-13 11:46

El Cenidim organiza el Coloquio Julián Carrillo. Homenaje en su quincuagesimo aniversario luctuoso


El Cenidim organiza el Coloquio Julián Carrillo. Homenaje en su quincuagésimo aniversario luctuoso



Ø Se llevará a cabo el martes 13 y el miércoles 14 de octubre en el Palacio de Bellas Artes



Ø Se realizarán 13 ponencias, una conferencia magistral, una mesa redonda y un concierto





El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organiza el Coloquio Julián Carrillo. Homenaje en su quincuagésimo aniversario luctuoso, el cual estará integrado por 13 ponencias, una conferencia magistral, una mesa redonda y un concierto.



El coloquio, que se llevará a cabo el martes 13 de octubre en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes y el miércoles 14 en la Sala Manuel M. Ponce del recinto de mármol, ofrecerá una gran oportunidad para que la obra del compositor mexicano sea conocida y difundida, no solo para los especialistas en la materia, sino también para todo el público interesado.



Se podrán escuchar en el concierto algunas de las obras del pionero del Sonido 13, como Plenilunio en Tepepan y Miércoles Santo de los Seis preludios para piano, el preludio de la Suite impromptu para guitarra en cuartos de tono, el Capricho para viola, la cadenza del Capricho para corno y orquesta o el Vals en el lago para salterio, bandolón y guitarra.



La conferencia magistral Julián Carrillo. Homenaje a un futurista, triunfalista e inventivo será impartida por Roman Brotbeck, musicólogo y crítico literario por la Universidad de Zúrich, y a quien el Fondo Nacional de Suiza le comisionó un trabajo de investigación sobre microtonalidad en la música del siglo XX.



Las 13 ponencias estarán divididas en cuatro mesas: Contextualizando a Julián Carrillo, con Juan Sebastián Lach, Samuel Larson, Luis Fernando Padrón-Briones y Aurelio Tello; Introducción al estudio de la obra de Julián Carrillo, con Mariana Hijar, Manuel González y Eduardo Contreras Soto; Introducción al Sonido 13, con Jimena Palacios, Mario García Hurtado y Pablo G. Ascencio, y Julián Carrillo. Aproximaciones diversas: aspectos íntimos y académicos sobre el compositor de Ahualulco, con Francisco Javier Carrillo Soberón, José Luis Navarro y Miguel Salmón del Real.



En la mesa redonda La obra de Julián Carrillo. Diagnóstico, perspectiva y retos participarán Gabriel Pareyón, Miguel Salmón del Real, Mauricio Gómez, Roman Brotbeck y Luis Fernando Padrón-Briones.



Julián Carrillo (1875-1965) nació en Ahualulco, San Luis Potosí. Compositor, director de orquesta y violinista mexicano, es considerado uno de los más importantes autores del país. Se desempeñó como director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional, y fue fundador y director de la American Symphony Orchestra de Nueva York.



Escribió y publicó la teoría del Sonido 13. Compuso óperas, sinfonías, conciertos y concertinos para varios instrumentos, así como música de cámara y obras teóricas para enseñar su sistema. Fue uno de los precursores de la utilización de los microintervalos en la escritura musical

Mas Articulos