img
Noticias 2015-10-18 19:29

A debate, la protección y conservación paleontológica en México

En el XIV Congreso Nacional de Paleontología

A DEBATE, LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN PALEONTOLÓGICA EN MEXICO

El INAH participa con un simposio que busca reflexionar sobre la situación actual de la

conservación de yacimientos y poner al día el registro de colecciones

El Congreso bianual de la Sociedad Mexicana de Paleontología se realiza desde 1987, y

reúne a especialistas de diversas instituciones académicas nacionales e internacionales.

Durante siglos se creyó que los fósiles eran restos de criaturas mitológicas hasta que en el siglo

XVI los paleontólogos comenzaron a estudiarlos. Aún hoy, hallazgos como el esqueleto de un

dinosaurio no dejan de sorprender a la sociedad. Pero más allá de la imaginación, un

descubrimiento implica investigación y arduas tareas de conservación y protección a fin de

garantizar la futura preservación.

En el marco del XIV Congreso Nacional de Paleontología que se realizará del 19 al 24 de

octubre en Múzquiz, Coahuila, el próximo martes 20 se desarrollará el simposio Balance de la

Protección y Conservación de las Colecciones y Sitios Paleontológicos en México, donde

expertos analizarán los avances en estas tareas.

El simposio es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que

este año funge como coorganizador junto con el gobierno de Múzquiz, del Congreso Bianual de

la Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), un espacio de reflexión académica

realizado desde 1987; en esta XIV edición reúne a más de 150 especialistas procedentes de

diversas instituciones académicas nacionales e internacionales.

A lo largo del día se presentarán 10 ponencias que responden a tres consideraciones

primordiales: los sitios paleontológicos, el registro de colecciones y la divulgación de los

resultados de investigación.

Felisa Aguilar, investigadora del Centro INAH-Coahuila y coorganizadora del Congreso

Nacional de Paleontología por parte del Instituto, comentó que la conservación de los

yacimientos paleontológicos tiene dos retos fundamentales: uno es la supervisión coordinada y

eficaz en obras de infraestructura necesarias para el desarrollo urbano, que en muchos casos

Dirección de Medios de Comunicación

Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo

Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.

Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690

Ext. 417 565 y 417 511

dan como resultado hallazgos de materiales paleontológicos, éstos deben ser valorados y

El segundo tiene que ver con el auge de actividades ecoturísticas. Señaló que se

necesita trabajar lineamientos que permitan desarrollarlas de manera regulada, principalmente

en aquellos sitios con evidencias trascendentales para la ciencia.

Dentro de esta primera reflexión sobre los sitios paleontológicos, se abordará la zona de

farallones del Golfo de Santa Clara, San Luis Río Colorado, en tanto existe interés del gobierno

municipal de trabajar para obtener una Declaratoria Federal, las huellas de dinosaurio en

Esqueda, ambos en Sonora; yacimientos de Barranca del Muerto y Santiago Chazumba, en

Oaxaca, serán otros temas, así como los estudios del patrimonio paleontológico queretano y las

perspectivas de conservación y protección en Baja California y Baja California Sur.

Una segunda reflexión que propiciará el simposio girará en torno al registro de

colecciones: la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e

Históricos del INAH puso en operación un programa de registro nacional con el fin de organizar

el vasto universo que conforma el patrimonio cultural de México en el Sistema Único de Registro

Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Es una gran base de

datos donde a cada bien se le elabora una ficha de identidad física.

Los avances en dicha tarea han sido constantes. Desde 2011 se lleva a cabo la

inscripción de la colección tipo del Instituto de Geología de la UNAM. Una colección tipo contiene

fósiles únicos cuyas características los hace singulares desde el punto de vista científico,

describe morfológicamente nuevas especies para su posterior nomenclatura.

Asimismo, se trabaja con la Colección Paleontológica del Laboratorio de Arqueozoología

“Ticul Álvarez Solórzano”, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, y

recientemente, inició el registro del Museo de Paleontología de Guadalajara, dependiente de

Con el fin de que se conozca la importancia del registro, una conferencia del simposio

estará dedicada a explicar el sistema. Paralelamente expertos en la materia impartirán un curso

dirigido a los responsables de las colecciones paleontológicas del país. Cabe destacar que el

resguardo de las mismas está bajo responsabilidad de diversas instituciones académicas y

educativas, así como particulares, gobiernos municipales y estatales que cuentan con acervos.

La tercera reflexión del simposio se refiere a la importancia de la divulgación y la

comunicación educativa para llevar el conocimiento de la paleontología a toda la población, así

como despertar el interés por la conservación de los vestigios fósiles y los sitios donde se hallan.

En este sentido, se destacará el proyecto Querétaro, Tierra de Gigantes que ha

impulsado exitosas estrategias de divulgación. Entre ellas la muestra Ancestros de piedra. El

patrimonio paleontológico en México integrada por 148 restos de los fósiles más representativos

La exposición se mostró al público por primera vez en el Museo Regional de Querétaro,

donde rompió record de asistencia convirtiéndose en una de las más visitadas en toda la historia

del recinto. La muestra ganó el Premio INAH Miguel Covarrubias que se entregará este año, en

la categoría de mejor trabajo de diseño e instalación de exposición.

Dirección de Medios de Comunicación

Insurgentes Sur 421, Piso 8, Col. Hipódromo

Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.

Tel (55) 4040-4300 y 4040-4690

Ext. 417 565 y 417 511

Otras actividades pensadas para compartir con la sociedad civil el quehacer de la

paleontología son las presentaciones de cuatro libros y durante el primer día de actividades se

inaugurará la exposición Fotografías y Paleoarte de México para Múzquiz.

La muestra está integrada por 14 obras, entre fotografías, dibujos e ilustraciones

seleccionadas del Concurso-exhibición Nacional de Paleoarte y Fotografía convocado por el

Congreso en dos categorías: profesional y amateur.

El Congreso Nacional de Paleontología finalizará el 24 de octubre. Las conferencias

tienen lugar en el Teatro de la Ciudad de Múzquiz, la exposición podrá apreciarse hasta el 25 de

octubre en el Museo de la Ganadería de la misma ciudad sede, pero se pretende que sea

expuesta en los centros culturales de la región carbonífera en lo inmediato, y posteriormente por

Mas Articulos