El Museo Memoria y Tolerancia: Una opción para visitar en Semana Santa
ï‚· El MYT presenta opciones permanentes, temporales y para niños.
México D.F. 25 de marzo de 2015. El Museo Memoria y Tolerancia invita a todo el público a conocer
sus actividades para esta Semana Santa.
Dentro de las exhibiciones permanentes están:
Área memoria, exhibición permanente de genocidios a partir del siglo XX
La definición de genocidio que se ha adoptado es la de la "Convención para la prevención y la sanción
del delito de genocidio" de 1948. Aquí se exhiben aquellos crímenes perpetrados a partir del Siglo XX
que han sido reconocidos como genocidio, o están en proceso de serlo, por tribunales o comisiones
de la verdad.
Salas principales:
ï‚· Holocausto
ï‚· Camboya
ï‚· Ex Yugoslavia (Srebrenica)
ï‚· Darfur, Sudán
ï‚· Ruanda
ï‚· Corte Penal Internacional
ï‚· Guatemala
Área tolerancia
Esta sección de la exhibición permanente cuenta con un recorrido por varias salas donde se tocan
temas como: tolerancia, diálogo, discriminación, derechos humanos, el poder de los medios de
comunicación, la riqueza de la diversidad, actos que inspiran, realidades intolerables, entre otros.
Un espacio central es el de Nuestro México donde se exhibe la gran diversidad en nuestro país,
haciendo especial referencia a los pueblos indígenas y a las migraciones que han contribuido al
enriquecimiento cultural de nuestra nación; la exhibición de Nuestro México termina con la
discriminación y a las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
Al final del recorrido se encuentra la sala Compromiso e Indiferencia, en la que se canaliza el proceso
de reflexión hacia una acción social. Se presentan proyectos sociales que trabajan día con día por la
construcción de un mejor y más justo país.
Exposiciones temporales:
303 Chinos
La madrugada del 15 de mayo de 1911, 303 miembros de la comunidad china de Torreón fueron
perseguidos y asesinados durante la toma de la ciudad por parte del ejército maderista en los alboresde la Revolución Mexicana. Una comisión especial de investigación con representantes chinos y
nacionales fue creada con el sólo objetivo de esclarecer los acontecimientos de ese día. El informe
resultante estableció que las causas de la matanza, más allá del contexto de la lucha armada, fueron
“el puro odio de razas y el deseo de saquear y matar”.
El objetivo de esta exposición es comprender mediante el caso de la matanza de 303 chinos en
Torreón en 1911, las circunstancias históricas y sociales que alimentaron la xenofobia en nuestro país
a principio del siglo pasado además de realizar una reflexión sobre la migración en México.
La exposición, de entrada gratuita, de los carteles y papalotes se realizará en la Sala de Exposiciones
Temporales del Museo del 19 de marzo al 7 de mayo de 2015.
Primera Bienal de Cartel “Oaxaca” - Carteles por Ayotzinapa
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, El Patronato de Pro defensa y Conservación del Patrimonio
Cultural y Cultura de Oaxaca convocaron a la comunidad internacional a participar en el diseño del
cartel alusivo a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, por ello a partir del día de hoy,
se expondrán en el Museo Memoria y Tolerancia los mejores carteles, además de 43 papalotes, los
cuales fueron diseñados por el artista plástico Francisco Toledo, y que representan a los 43
estudiantes desaparecidos.
Esta exposición tiene como objetivo principal sensibilizar a través del arte a la población mexicana,
con respecto a la urgencia de promover el respeto de los Derechos Humanos debido al impacto
global que ha tenido el tema de Ayotzinapa, con el fin de comprender cómo está afectando la
situación de los Derechos Humanos a los artistas emergentes y a la juventud mexicana.
Museo de niños:
Isla Panwapa es un innovador programa educativo que motiva a trabajar en el desarrollo de valores
como la tolerancia, la responsabilidad y el respeto a las diferencias a través de exhibiciones
interactivas donde podrás vivenciar dichos valores.
El diseño de los contenidos educativos y la exhibición son resultado de la colaboración del Museo
Memoria y Tolerancia y Plaza Sésamo.
Actividad recomendada para niños de 4 a 12 años de edad.