BUSCAN QUE HERRAMIENTAS DIGITALES AYUDEN A PRESERVAR
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
*** En Oaxaca, del 19 al 23 de octubre, se realizarán los Talleres de Aplicación de Herramientas
Digitales para la Preservación y Difusión del Conocimiento Tradicional
*** Especialistas nacionales y extranjeros abordarán temas como la creación de blogs, la
lingüística básica, el uso de software libre y creación de videos, entre otros
Un hecho importante para la preservación de las tradiciones, expresiones orales y el patrimonio
inmaterial en general es mantener su presencia habitual en la vida social, y una forma tangible
de hacerlo es a través de las tecnologías. Tabletas, teléfonos inteligentes y diversos softwares
son algunas de las herramientas idóneas para esta labor.
La preservación y difusión del patrimonio vivo es una de las tareas sustantivas del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que en el marco del II Congreso
Internacional El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías convoca a los interesados en la
aplicación de herramientas digitales en la preservación del conocimiento tradicional a los talleres
que se llevarán a cabo del 19 al 23 de octubre, en la ciudad de Oaxaca.
Bajo el título Talleres de Aplicación de Herramientas Digitales para la Preservación y
Difusión del Conocimiento Tradicional, especialistas nacionales e internacionales compartirán e
intercambiarán experiencias con los asistentes a los cursos.
Las actividades iniciaron el lunes 19, con la participación de Mark Oppenneer, fundador y
director del Proyecto de Ethnos (www.ethnosproject.org), portal de investigación que explora la
intersección entre el mundo indígena y el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación en la conservación de sus tradiciones.
Oppenneer compartirá el taller teórico y práctico Wordpress, plataforma digital con la que,
de manera sencilla, se pueden generar contenidos y crear una página web o un blog. Su
interface separa el contenido y diseño de cualquiera de las dos, lo que permite cambiar la
imagen sin afectar la información contenida.
Rodrigo Pérez, indígena zapoteco originario del estado de Oaxaca, pionero en acercar su
idioma a las tecnologías de la información, desarrollador del Museo Virtual
del Zapoteco (museo-zapoteco.orgfree.com) y del blog tecno-etnias.net, que alberga un videoblog realizado en esa lengua, impartirá el taller teórico y práctico Recursos y Herramientas
en Internet–Software, el martes 20 de octubre.
En el primer curso mostrará a los asistentes las iniciativas que usan algún tipo de
tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América Latina. El segundo se enfocará
en compartir experiencias sobre el idioma zapoteco y las herramientas que conoce y ha utilizado
para su difusión.
“Charlaré sobre el videoblog en zapoteco, que está pensado para hablar de tecnología y
no sólo de cursos online o poesía. Esta plataforma alberga a Zapoteco 3.0, iniciativa en
construcción que busca crear y mostrar contenidos en las 62 variantes de mi lengua en el país”,
expuso Rodrigo Pérez, quien por su labor fue reconocido con el galardón Mente Futuro 2011,
otorgado por la Iniciativa Mentes QUO-Discovery Channel.
El miércoles 21 de octubre, la lingüista mixe Yásnaya Aguilar Gil impartirá los talleres
teórico de Lingüística Básica para la Creación de Contenidos, y el práctico de Lingüística Básica.
Yásnaya Aguilar, quien estudió Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, ahondará en
la relación entre el uso de la lengua, su escritura y las tecnologías. “Una gran parte de este tipo
de tecnología utiliza escritura, atrás hay todo un proceso ya que cada lengua es diferente”.
La colaboradora en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, de la Fundación
Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C., adelantó que en el taller se buscará hacer un breve diagnóstico
del estado de la escritura de la lengua de los participantes, cuántos alfabetos tiene, para qué se
utilizan, quién los emplea, cuál va a ser la postura cuando utilicemos tecnologías para trabajar y
cómo podemos sortear algunas dificultades, en el caso de que no haya ortografías
estandarizadas.
“Es complicado plasmar el sentido de la palabra en la escritura de otro idioma y llevarla a
una plataforma digital donde, muchas veces, los caracteres no ayudan tanto”.
Con más de 20 años de experiencia en la producción de televisión, video documental y
formación de jóvenes comunicadores, especialmente en comunidades indígenas oaxaqueñas,
Roberto Olivares ofrecerá el taller Narración Audiovisual, donde trabajará con las ideas más
básicas de la estructura dramática.
“Está dirigido a personas que nunca han usado una cámara o su propio celular para
construir una narrativa audiovisual, se proporcionarán consejos básicos sobre cómo usar
herramientas como un teléfono inteligente, iPad, cámara digital casera u otros dispositivos,
apoyándose en ciertas aplicaciones, que en general son gratuitas y que ayudan a documentar de
una manera más efectiva”.
El jueves 22, Vania Ramírez, de la Dirección de Medios del INAH, impartirá el taller
Microhistorias. Técnicas audiovisuales con teléfonos celulares, que busca acercar a los
comunicadores educativos a experiencias audiovisuales, enseñar conocimientos básicos de
técnicas cinematográficas y explorar canales de difusión en redes sociales como YouTube, Vine,
Instagram, Facebook y Twitter. Asimismo, el viernes 23 ofrecerá el Taller de Edición.