img
Noticias 2015-10-22 16:17

La vida después se estrena en salas de la Ciudad de México

La vida después se estrena en salas de la Ciudad de México



Tras su estreno en la Mostra de Venecia en 2013, esta ópera prima llega a salas de la capital gracias al apoyo de Canana Presenta



La película se proyectará a partir del 23 de octubre en Cineteca Nacional, La Casa del Cine, Cinemex Reforma, Cinépolis Diana y a partir de noviembre en Le Cinema IFAL y Cine Tonalá



La fragilidad emocional, las ausencias, el dolor, la falta de comunicación, los silencios, la represión de las emociones, la violencia contenida, la fractura de las relaciones familiares, son las temáticas que aborda el cineasta y guionista mexicano David Pablos, en su ópera prima La vida después (México, 2013), ganadora del Concurso de Óperas Primas del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), que apoya la realización de los primeros largometrajes de sus alumnos destacados.

A través de un guión sólido, escrito a dos manos entre Pablos y Gabriela Vidal, que apela a la emotividad de las situaciones, la expresividad de los actores y que privilegia las imágenes sobre el diálogo, La vida después construye un drama acerca de la fragilidad de la estructura familiar y la complejidad de las relaciones interpersonales, todo ello enmarcado por un paisaje tan árido como la vida de sus protagonistas.

Mediante el empleo de planos largos, dotados de un ritmo semilento y una fotografía sobria, de tonos mate, de interiores opresivos, oscuros, donde los personajes se esconden a media luz, con rostros y sentimientos nebulosos, que contrasta con la luz de los paisajes y las tomas abiertas, donde se respira libertad, Pablos narra la historia de Samuel y Rodrigo, quienes tras la repentina desaparición de su madre, deciden emprender un viaje en su búsqueda, travesía donde descubrirán mucho de sí mismos, tanto sus demonios como la fragilidad de sus lazos afectivos.

La película es también un cuestionamiento acerca de la idea de la estructura familiar y el deber social que nos "obliga" a querer a nuestros padres y hermanos sólo por tener la misma sangre. Al respecto, en palabras del realizador: "La idea era explorar la familia, que es lo que te define, lo que te hace, lo que te forma en la vida, y no sólo explorar eso sino cuestionarlo, la idea de la estructura familiar y de la familia como institución sagrada, el por qué uno debe amar a sus padres o hermanos sólo por eso, porque son tus padres y hermanos".

La vida después, cuenta con la contundente actuación de María Renée Prudencio, en el papel de Silvia, la madre desequilibrada que tras la muerte de su padre se hunde en una profunda depresión que afecta profundamente la relación con sus hijos, interpretados por Rodrigo Azuela y Américo Hollander, en plena adolescencia, para quien ella es una figura ausente y lejana.

Tras su premiere en la Mostra de Venecia en 2013, haber ganado el Premio de la Crítica Festival Pacific Meridian en Rusia y ser seleccionada en más de una decena de festivales nacionales e internacionales como el Festival de Morelia, el Baja Film Festival, el Festival de la Riviera Maya y Talento Emergente de la Cineteca Nacional, La vida después se estrena en salas de la capital gracias al apoyo del sello de distribución Canana Presenta.

Cabe señalar que el segundo largometraje de David Pablos, Las elegidas (México-Francia, 2015), basado en una novela de Jorge Volpi, fue seleccionado en la sección Una cierta mirada del Festival Internacional de Cine de Cannes y en la reciente edición del Festival de Cine de San Sebastián, mientras que su estreno en México está programado para diciembre de 2015.

Su ópera prima, La vida después, se exhibirá a partir del 23 de octubre en Cineteca Nacional, La Casa del Cine, Cinemex Reforma, Cinépolis Diana y a partir de noviembre en Le Cinema IFAL y Cine Tonalá.



Mas Articulos