En versiones digital e impresa
Estrenan el documental Pinturas rupestres, misiones y oasis de la península de Baja California
ï‚· El video contiene la investigación realizada en la Sierra de Guadalupe, San Francisco y Santa Martha
Con la intención de mostrar a la ciudadanía las virtudes y fortalezas
contenidas en las riquezas e historia de nuestros antepasados que se
situaron en la península de Baja California, los investigadores
Elizabeth Acosta, Luz María Gutiérrez y Leonardo Varela, realizaron
un documental y un libro titulados Pinturas rupestres, misiones y oasis
de la península de Baja California.
A través de 28 minutos se compendia una investigación que duró
año y medio de caminatas y numerosas expediciones por zonas áridas
y de difícil acceso, para llegar a donde se ubican los sitios
ceremoniales que están rodeados de ojos de agua y extraordinarias
pinturas rupestres.
El propósito de este cortometraje, detalló Elizabeth Acosta
Medina, directora del Archivo Histórico Pablo L. Martínez (AHPLM) e
investigadora participante del proyecto, fue lograr que las personas
apreciaran en una sola imagen el vivo reflejo de todo ese arte e
información establecida en los lienzos de piedra que están en la Sierra
de Guadalupe, San Francisco y Santa Martha. “Ahí filmamos y tuvimos
el agrado de captar 67 imágenes diferentes de los sitios donde existen
más de 100 pinturas con diversos escenarios e información”.
Explicó que a partir de la información obtenida, el siguiente paso
es difundirlo entre las escuelas primarias, secundarias, preparatorias y
universidades, para que los niños y jóvenes, principalmente, conozcan
península de Baja California y aprecien la importancia de la preservación y rescate de este tesoro
que muchos no conocen.
La investigación de campo se centró en tres temas
fundamentales: Las pinturas rupestres, los oasis y las misiones,
temáticas que arrojaron información fundamental para determinar que
la hipótesis de que estos tres aspectos tenían relación entre sí
resultaron positivos, narró la investigadora.
“En el transcurso de la investigación, al visitar los centros
ceremoniales, las misiones y al tener la cercanía con los espacios
donde se reunían los indígenas, vimos que están los ojos de agua
abajo de cada lienzo de piedra, lo cual nos da una reflexión de cómo
esas dinastías o castas de indígenas se establecieron en lugares tan
precarios desde el punto de vista de la agricultura, la recolección de
semillas y especias para subsistir en terrenos tan áridos y de difícil
acceso.
También tenemos evidencias de las pinturas que ellos plasmaron
de las cruces, al inducir hacia los indígenas este tipo de figuras dentro
de los recintos sagrados en la iconografía y la vestimenta de las
mismas misiones de representar al Dios como un ser grande,
omnipotente, con colores muy fuertes y chillantes para que el indígena
supiera que Dios es grande y tiene poder también”, describió la
directora del AHPLM.
En cuanto al libro, Elizabeth Acosta puntualizó que contiene toda
la investigación, tanto en inglés como en español, con el desarrollo de
los temas y las conclusiones a las que se llegaron, además incluye
150 fotografías panorámicas a color.
La obra Pinturas rupestres, misiones y oasis de la península de
Baja California es un volumen cuyo tiraje es de 500 ejemplares, de
pasta dura, con papel cuché satinado, de 28x32, con camisa de
fotografías de pinturas inéditas.
La distribución, tanto del libro como del video, el cual estará
disponible en Blu-ray con tiraje de mil videos, se hará en los centros educativos y bibliotecas, así como en las instituciones dedicadas a la
divulgación y difusión y en las instalaciones del AHPLM, donde se
hará la presentación oficial. El costo del libro es de 600 pesos y del
video de 100 pesos.
Sudcaliforniano de Cultura, el INAH y el Archivo Histórico Pablo L.
Martínez, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta).