img
Museos 2015-11-17 11:29

El Laboratorio Arte Alameda inaugurará la exposición Cultivos

El Laboratorio Arte Alameda inaugurará la exposición Cultivos





Se presentará del 18 de noviembre al 21 de febrero de 2016



La muestra está conformada por tres proyectos de Gilberto Esparza en torno a las problemáticas medioambientales y del agua





El Laboratorio Arte Alameda (LAA) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), albergará la exposición Cultivos del artista mexicano Gilberto Esparza del 18 de noviembre de 2015 hasta el 21 de febrero de 2016.



La muestra, curada por Tatiana Cuevas, reune tres proyectos que conforman la columna vertebral de las investigaciones realizadas por el artista en la última década: Parásitos Urbanos, Plantas Nómadas y Plantas Autofotosintéticas. La presentación de estos proyectos, que han involucrado a un grupo de colaboradores especialistas en distintas áreas como la biología, biotecnología, robótica, mecatrónica, artistas y músicos, procura una reflexión en torno a las problemáticas ambientales y la relación del hombre con el medio ambiente.



De acuerdo con la curadora, “a partir de la procuración de medios óptimos para el crecimiento de nuevos organismos, los cultivos de Gilberto Esparza están encaminados a la generación de entes híbridos que establecen modelos para el desarrollo de una relación simbiótica entre la tecnología, el entorno urbano y la naturaleza”.



Entrevistado por el INBA, Gilberto Esparza aseguró que Cultivos “es el resultado de diez años de investigación, desde el arte, la ciencia y la tecnología, que aborda las fronteras entre lo vivo y lo inerte para generar a través del arte, dispositivos de reflexión”.



Dentro de la exhibición se podrá apreciar el proyecto Parásitos Urbanos realizado en 2006, el cual analiza las consecuencias ambientales que producen los desperdicios tecnológicos. Esta instalación está conformada por seis piezas o parásitos: Mosca, Pepenador, Maraña, Autótrofo Inorgánico, Colgado y Diablito construidos con materiales que el artista recogió de tiraderos de basura tecnológica.



El artista nacido en Aguascalientes dijo que la finalidad de ese proyecto es “hacer que esta basura vuelva como una especie de organismos que irrumpen en la ciudad, en consecuencia del mal manejo de los residuos tecnológicos. Todos se alimentan de la energía que roban de la red de distribución eléctrica y emiten sonidos, convirtiéndose en parte del paisaje sonoro urbano”.



Plantas Nómadas es un ecosistema contenido en un robot biotecnológico conformado por plantas y microorganismos viviendo simbióticamente en el cuerpo de una máquina.“Es un proyecto que aborda las fronteras entre lo vivo y lo no vivo, al crear mecanismos híbridos: robots-plantas, que replantean el manejo de aguas residuales como potencial fuente de energía”, comentó Esparza.



La tercera pieza de la exposición es Plantas Autofotosintéticas que por primera vez se presenta en México. “Su objetivo es proponer un sistema simbiótico en la ciudad, que funcione a partir de las bacterias y otros organismos hídricos para generar un ecosistema”, detalló el artista.



De acuerdo con Gilberto Esparza, esta última pieza cobra una importancia significativa debido a que la Ciudad de México cuenta con una historia hídrica que la ha modificado y afectado desde su fundación, pues no se ha sabido convivir con el agua. “Traemos y desechamos el agua de otros estados, sin saber aprovechar lo que hay en el mismo espacio de la ciudad”, recalcó.



“Lo más importante es transmitir el conocimiento de lo que he investigado, para generar conciencia sobre la ciudad y su relación con sus habitantes, por ello uno de los principales objetivos será generar un taller para todo tipo de público, en el que se enseñará a reutilizar desechos electrónicos, con los cuales construirán celdas microbianas y microscopios a partir de cámaras, así como electrónica análoga”, finalizó el mexicano.



Como parte de la muestra, se proyectarán los documentales Rio Lerma y Río Santiago, los cuales hablan sobre las comunidades aledañas a los causes de ambos arroyos y su relación con la intervención del proyecto Plantas Nómadas. También se harán varias charlas con ingenieros y biólogos, colaboradores de los proyectos, para que den su punto de vista sobre las piezas. Además, se presentará un libro editado en el marco de la exposición en el que se reune la visión de distintos autores para conformar una apreciación integral de la práctica del artista.



Cabe destacar que por Plantas Autofotosintéticas el artista mexicano obtuvo el premio Golden Nica dentro del Prix Ars Electronica, uno de los premios más importantes dentro de las artes electrónicas e interactivas, además de recibir dos veces el Premio VIDA organizado por Fundación Telefónica entidad corporativa de Telefónica, que en México gestiona la marca comercial Movistar. Gracias a un convenio con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Fundación Telefónica presentó con éxito la exposición “CULTIVOS” en el Espacio Fundación Telefónica Perú y ahora la trae a nuestro país en colaboración con el Laboratorio Arte Alameda.





---000---




Mas Articulos