Michoacán te espera con los brazos abiertos esta temporada decembrina
Las fiestas decembrinas han llegado y el mejor lugar para disfrutar de estas vacaciones, ya sea en familia, en
pareja o con amigos, es Michoacán. En esta temporada se realizan Pastorelas en
diversos pueblos de origen purépecha, utilizando una estrella con luz llamada
“linterna” la cual es colocada en los lugares donde se realizará dicho evento.
Resulta atractivo disfrutar y vivir estas festividades en los 8 Pueblos Mágicos
michoacanos, los cuales ofrecen innumerables atractivos turísticos que van desde
increíbles paisajes naturales que se conjugan la cultura, la historia, el folclor, el
colorido y la gastronomía con la oportunidad de realizar deportes extremos (bici de
montaña, expediciones de buceo, remo, entre otros).
Estos ocho destinos: Tlalpujahua, Angangueo, Cuitzeo, Tzintzuntzan, Pátzcuaro,
Santa Clara del Cobre, Tacámbaro y Jiquilpan, poseen innumerables experiencias
que ofrecer a sus visitantes durante estas festividades.
Angangueo: Lugar Mágico, guarda una de las maravillas naturales de México y
patrimonio de la humanidad por la UNESCO: la reserva de la biósfera de la
Mariposa Monarca.
Minero por tradición, Angangueo ofrece al turista visitas a algunos de sus túneles
como el Túnel Turístico San Simón. Una visita al templo de La Inmaculada
Concepción o el Museo Casa Parker harán mucho más completo el recorrido.
Pátzcuaro: “La Puerta del Cielo”, es el corazón de la zona lacustre, uno de los
puntos que más identifican al estado de Michoacán ya que fue el principal centro
religioso prehispánico, y antigua capital del Estado.
Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden
apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente
estado de conservación. Por lo que resulta obligado visitar la Basílica de Nuestra
Señora de la Salud, el Museo de Artes Populares con una de las mejores
colecciones de lacas, maque y peribanas, verdaderas joyas artesanales, El
Sagrario, la Casa de los Once Patios donde actualmente se exhiben, fabrican y
venden artesanías de la región, y la imperdible Plaza Vasco de Quiroga la cual se
encuentra rodeada de edificios de la época colonial y es considerada una de las
más bellas de América.
El muelle general es el principal punto de partida de las lanchas con rumbo a
Janitzio y el resto de las islas del lago de Pátzcuaro. Además de poder
embarcarse hacia las islas, en el muelle se encuentra una gran variedad de
artesanías de la región, así como restaurantes y locales de antojitos. Asimismo se
acostumbra realizar posadas del 16 al 24 de diciembre.
Santa Clara del Cobre: Donde se hace al arte, heredero de una técnica
inconfundible y los relatos de personajes singulares como Pito Pérez, artesanos
que con esfuerzo y dedicación hacen magia y así, los turistas puedan llevarse un
tesoro michoacano.
Los imperdibles de este maravilloso Pueblo Mágico son: la Plaza Principal, el
Templo de Nuestra Señora del Sagrario, la Parroquia de la Inmaculada
Concepción, la Huatápera, el Museo del Cobre y la Casa del Artesano.
Tacámbaro: Donde hay Palmas; debido a su ubicación geográfica registra una
notable variedad de climas y ecosistemas dentro de la misma población.
Además de la propia Feria, Tacámbaro y sus alrededores ofrecen importantes
atractivos como el cráter “La Alberca”, la reproducción de “el Santo Sepulcro”,
única en el mundo y las imágenes de las vírgenes de Polonia, Lituania, Hungría y
Cuba, rescatadas por el pueblo tacambarense durante el inicio de los regímenes
comunistas en aquellas naciones.
Este Pueblo Mágico es zona de cascadas y las más destacadas es la de Santa
Rosa (de 120 m altura) una excelente opción para el turismo de aventura, la
Cascada de Arroyo Frío y la Cascada de Santa Paula (80 m de altura).
Tlalpujahua, con sus calles empedradas y la belleza de sus construcciones harán
que la estancia en este Pueblo Mágico algo inolvidable, cuna de grandes
personajes de la historia mexicana como los hermanos López Rayón es casi
obligada una parada en su casa, ahora convertida en museo.
De igual manera la visita al santuario de Nuestra Señora del Carmen y su
artesonado espectacular, único en México, Tlalpujahua posee espacios llenos de
naturaleza y diversión, como el parque nacional Rayón conocido popularmente
como Campo del Gallo o incluso conocer la presa Brockman y dejarse asombrar
por los paisajes alrededor.
El Pueblo Mágico lleva ya 16 años realizando la Feria de la Esfera, el cual es la
base de la economía de la localidad, ya que innumerables visitantes llegan en
busca de las famosas esferas realizadas de manera artesanal, lo cual te lleva a
vivir una inolvidable experiencia al observar cómo son elaboradas. Además cada
sábado se ofrece un desfile navideño acompañado del encendido de luces
navideñas en el centro.
Tzintzuntzan: Lugar de Colibríes, capital del territorio purépecha desde el siglo
XII, el lugar donde residía el calzontzin (rey). Este Pueblo Mágico sigue
manteniendo su lengua, sus costumbres y tradiciones indígenas, como la danza
de los paloteros.
Sus dos monumentos principales son Las Yácatas, y el Antiguo Convento
Franciscano de Santa Ana, uno de los enormes prodigios arquitectónicos
virreinales. Posee también una vista panorámica espléndida, lo cual le valió el
nombramiento como Pueblo Mágico.
Cuitzeo: Al norte de la colonial ciudad capital Morelia, se encuentra este Pueblo
Mágico cuyos atractivos turísticos están llenos de historia y tradición. Por lo que es
inevitable transportarse a un México de fe, donde se encuentra la paz, se respira
la cultura y los buenos recuerdos.
El increíble conjunto que forma el Templo y el Ex Convento de Santa María
magdalena, monasterios que vale la pena visitar por su increíble estado
arquitectónico. Por otro lado el lago de Cuitzeo, flanqueando al pueblo por el sur y
el norte, genera una vista imperdible del lugar.
Lugar de añil, en el Templo y Convento Franciscano se descubre un Cristo, regalo
del Rey Carlos V, a Fray Jacobo Daciano, el Templo del Sagrado Corazón de
color rosa en estilo neoclásico, descubre el mural detrás del altar, pintado por un
discípulo de José Clemente Orozco, así como la casa natal del General Lázaro
Cárdenas del Río, además de la singular arquitectura de la Biblioteca “Casa de
Piedra”, situada en lo alto de una pequeña loma que es un mirador panorámico de
la ciudad y conoce los cuadros hechos de mosaico esmaltado que le dan un
singular atractivo.
Así como la Biblioteca Pública, alojada en un viejo inmueble del siglo XIX que
primero fue Santuario de la Virgen de Guadalupe en su interior se encuentran
alojados diez murales de uno de los grandes muralistas de México, José Clemente
Orozco.
Por esto y la gran riqueza ancestral que albergan estos Pueblos Mágicos resulta
atractivo visitarlos en esta época decembrina, los turistas tendrán experiencias
inolvidables y diversas en un mismo lugar.