img
Museos 2015-12-15 12:05

El Museo Nacional de la Estampa cumplirá 29 años de existencia



El Museo Nacional de la Estampa cumplirá 29 años de existencia





Ø Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1986



Ø Su acervo resguarda alrededor de 12 mil piezas de creadores como José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Mariana Yampolsky, Angelina Beloff, Julio Ruelas, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo





A casi tres décadas de su creación, el Museo Nacional de la Estampa (Munae) sigue siendo “el espacio emblemático” de la gráfica en México, señaló en entrevista el director del recinto, Santiago Pérez Garci.



Recordó que el museo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) fue inaugurado el 17 de diciembre de 1986, como un reconocimiento “a la importancia que tiene el desarrollo del arte gráfico en este país”.



El Munae, agregó, es uno de los mayores referentes museísticos en todo el país dedicados a la gráfica nacional e internacional. También es el museo del INBA que más piezas resguarda, pues su acervo ronda las 12 mil obras “y es una muestra representativa del patrimonio artístico nacional”.



Entre los artistas mexicanos representados en la colección del Munae se encuentran José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Mariana Yampolsky, Angelina Beloff, Julio Ruelas, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo.



También posee la obra de artistas internacionales, como Jacques Villon, Richard Serra, Barbara Kruger, Hans Richter, Josef Albers, Antoni Tàpies, Pierre Buraglio, Klaus Rinke y Antonio Saura.



“México es un país cuya tradición artística marca a la gráfica como uno de sus lenguajes más importantes”, refirió Pérez Garci.



Aunque existen otros museos con la misma vocación en Saltillo, Toluca y Guadalajara, el Munae tiene el carácter de nacional, añadió su titular, e invitó a la gente a visitarlo para que aprecie sus programas de exposiciones temporales “de un dinamismo y replanteamiento curatorial” que permite advertir muchas de las expresiones que abordan como eje central a la gráfica.



Durante el presente año, dijo, por medio de líneas curatoriales “hemos procurado hacer lecturas de nuestro acervo artístico y plantear y planear otras muestras referentes a la gráfica nacional e internacional”.



También hay proyectos que incluyen a los creadores emergentes y que destacan el trabajo de artistas jóvenes mexicanos dedicados a la gráfica. Asimismo, el Munae busca propiciar un encuentro entre el gremio dedicado a esta disciplina.



Aunado a todo ello, en el museo se realizan programas educativos, conferencias, presentaciones editoriales, talleres “y cada día se está diversificando más la oferta cultural para alcanzar un número cada vez mayor de visitantes a este recinto emblemático”.



Afirmó que en Alemania, después de Frida Kahlo o Diego Rivera, el artista mexicano con mayor reconocimiento es José Guadalupe Posada, lo cual significa que la gráfica mexicana siempre ha tenido una aceptación crítica muy favorable. “Incluso han habido numerosos estudios en el extranjero sobre este género”.



Muchas obras gráficas hechas por artistas mexicanos “forman parte ya de la historia del arte universal. No solo existe un reconocimiento dentro de nuestras fronteras, sino también más allá de ellas”, indicó.



En la actualidad, aseveró, la gráfica se sigue insertando en las dinámicas propias del arte contemporáneo y hay referentes ineludibles de creadores nacionales que han sido muy apreciados en otras naciones.





“Mucha gente habla del declive de la gráfica, pero yo considero que ocurre todo lo contrario. Tan solo en la Ciudad de México existen más de cien talleres dedicados a gráfica y cada vez hay más espacios para la formación en la materia. Todo esto lo celebramos. La gráfica está en expansión”, concluyó Santiago Pérez.



El Munae está ubicado en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico. Se encuentra cerca de las estaciones del Metro Hidalgo y Bellas Artes.



Abre de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00. El boleto de acceso cuesta 14 pesos. De martes a sábado la entrada es gratuita para estudiantes, maestros y miembros del INAPAM con credencial vigente, y los domingos, para todo público.

Mas Articulos