Alistan la Conferencia Internacional LibrosMéxico
Las bibliotecas digitales no son el futuro, sino el presente: Elena
ï‚· La especialista española indicó que el reto es dar fácil
acceso a las colecciones patrimoniales de las grandes
bibliotecas
Las bibliotecas digitales no son el futuro, sino el presente de estos
recintos, ya que permiten el acceso al fondo patrimonial de sus
materiales, como son primeras ediciones y documentos históricos
cuya consulta estaba restringida al público y sólo permitida a
investigadores y especialistas, destacó Elena Sánchez, jefa de
Servicio, Difusión y Gestión de la Biblioteca Digital Hispánica, adscrita
a la Biblioteca Nacional de España.
Elena Sánchez participará este miércoles 16 de diciembre en la
Primera Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología
LibrosMéxico, donde abordará el tema de las bibliotecas digitales. El
encuentro es organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Publicaciones y
la colaboración de diversas instancias.
La investigadora refirió que participarán no sólo bibliotecarios y
profesionales de bibliotecas, sino también especialistas del mundo de
la edición digital, del fomento a la lectura y del mercado del libro para
ponerse en contacto y conocer las nuevas tendencias y tecnologías
que están extendiéndose.
En materia digital, Elena Sánchez precisó que desde 2008 la
Biblioteca Nacional de España inició un proyecto de digitalización
sistemática de sus fondos patrimoniales, pues a lo largo de más de
300 años de historia cuenta con acervo de más de 30 millones de
piezas. Así surgió la Biblioteca Digital Hispánica que hoy tiene más de
172 mil títulos digitalizados y 22 millones de páginas.
Pero ahora, Elena Sánchez indicó que la digitalización es un
proceso ya superado y han surgido nuevas retos en la materia, como
es “la preservación digital, qué hacemos con todo eso que
digitalizamos, cómo lo preservamos para el futuro,
independientemente de los cambios en hardware y software, el
almacenamiento, son retos a los que nos enfrentamos”.
Al margen de la digitalización, dijo, lo importante es analizar
cómo se da acceso a esos contenidos y cómo se organizan las
colecciones, sobre todo porque en años recientes ha cambiado mucho
el consumo y el uso que se hace de los fondos patrimoniales.
En este sentido, precisó que se requieren iniciativas de
reutilización y recreación de los contenidos, a fin de añadirles valor
para no presentar sólo un libro, sino enriquecerlo con diferentes
recursos adicionales, como fue el caso de El Quijote interactivo
lanzado en 2010.
“Ofrecía no sólo la digitalización de alta calidad de las primeras
ediciones que tiene la biblioteca, sino también contenidos temáticos
relacionados: libros de caballería, de la España del siglo XVII, de
gastronomía, danza, juegos, todo según aparecía en El Quijote”,
refirió.
La especialista indicó que esta iniciativa gustó tanto que logró
más de 2 millones y medio de visitas y “nos enseñó mucho hacia
dónde tenía que dirigirse el trabajo, hoy buscamos herramientas que
nos permitan geolocalizar y situar en una línea de tiempo colecciones
para crear narrativas y contar cosas sobre la colecciones, no sólo
presentarlas, sino decir porqué son relevantes en la cultura y porqué
es bueno que se difundan”.
Por ello, Elena Sánchez celebró la realización de esta
Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología LibrosMéxico, ya
que estos encuentros, dijo, “nos ayudan a ver por dónde se están
dirigiendo los pasos del fomento a la lectura, de la difusión cultural, de
la edición digital, para tomar nota y ver cómo los fondos de las
bibliotecas pueden estar presentes y difundirse mejor de acuerdo con
los hábitos actuales”.
Además de documentos históricos de suma importancia, como
son manuscritos y primeras ediciones, recordó que las bibliotecas
cuentan con otros materiales, como carteles, partituras, registros
sonoros, cartografías y cromos que, en el caso de la Biblioteca
Nacional de España, están disponibles en su página de manera
gratuita.
Elena Sánchez indicó que la Biblioteca Digital
Hispánica
nica/Inicio/index.html) actualmente recibe alrededor de 4 mil accesos
todos los días, luego de que apenas hace dos años el número de
visitas era de apenas mil por día, debido a una evaluación constante
de cada iniciativa para saber si resulta útil y “usable”.
La especialista aseguró que las bibliotecas digitales no son el
futuro, sino el presente de estos recintos, sobre todo para dar a
conocer las colecciones patrimoniales de las grandes bibliotecas
nacionales, que en formato físico están restringidas, pero en la era
digital son de acceso fácil para todos.
Ahora, detalló, estamos en un momento muy interesante, un
punto de inflexión, luego de haber superado los procesos de
digitalización y creación de portales para esos contenidos, los
bibliotecarios digitales quieren dar un paso más para lograr que esos
fondos patrimoniales estén presentes a través de un fácil acceso y
enriquecidos con otros contenidos.
La Primera Conferencia Internacional de Lectura y Tecnología
LibrosMéxico se llevará a cabo este miércoles 16 de diciembre en la Biblioteca Vasconcelos, con la participación de diversos especialistas
de 9:30 a 18:30 horas. La entrada es libre. La biblioteca se ubica en
Eje 1 Norte Mosqueta esquina con Aldama s/n, colonia Buenavista,
Delegación Cuauhtémoc.
AGB