La realización del guión contó con el apoyo de Instituto Sundance
Margarita con popote, cinta que ofrece una visión empática
hacia las personas con discapacidad, se estrena en la Cineteca
ï‚· Se trata de una comedia de corte bollywoodense dirigida
por Shonali Bose y Nilesh Maniyar, con la actuación de
Kalki Koechlin
Una perspectiva empática para el espectador respecto a las
personas con discapacidad a través del acercamiento a personajes
que brindan una emotiva interpretación de la vida cotidiana juvenil
en busca de la aceptación social y personal, se desarrolla en la
coproducción de India y Estados Unidos de Margarita con popote
(Margarita with straw, 2014).
Esta propuesta de corte bollywoodense es una comedia
dirigida por Shonali Bose y Nilesh Maniyar, y entra en la cartelera
de la Cineteca Nacional a partir del 18 de diciembre para exhibirse
en la Sala 8, Ismael Rodríguez.
Laila (Kalki Koechlin) es una universitaria en India con
parálisis cerebral y en etapa de autodescubrimiento de su
sexualidad. Tras ser aceptada en la Universidad de Nueva York
conocerá más gente, como su atractivo compañero de clase Jared
(William Moseley) o Khanum (Sayani Gupta), una activista de origen
pakistaní que se convertirá en una gran influencia para ella, Laila
eventualmente entenderá que lo primero que debe hacer para
encontrar una pareja es amarse y aceptarse a sí misma.
Egresada de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la
Universidad de California en Los Angeles, Shonali Bose contó con
apoyo financiero del Instituto Sundance para la elaboración de su guión. La cineasta presenta una historia de desarrollo personal y
emocional en la juventud, cercana a cualquier individuo, sin importar
cultura o condiciones personales.
Después de Amu (2005), ópera prima de la cineasta en la que
aborda el genocidio de sikhs en Delhi ocurrido en 1984, Margarita
con popote sigue una línea muy personal para Shonali Bose. Se
basa en la vida de su prima Malini Chib, activista en favor de los
derechos de las personas con discapacidad y guionista de la cinta.
La cercanía entre la creadora y la activista resultó vital para el
desarrollo del guión.
La realizadora comentó que cuando Malini estaba por cumplir
40 años, ella la llevó a un bar en Londres y le preguntó qué quería
de regalo. La respuesta la sorprendió. Lo único que quería era tener
sexo: “La sexualidad de las personas con discapacidad es ignorada
frecuentemente. De alguna forma no creemos que ellos tengan las
mismas necesidades emocionales y físicas que la gente normal”.
La directora añade que la película no sólo está inspirada en la
vida de Malini, sino también en la suya. “Perdí a mi hijo, Ishaan en
2010. Empecé a escribir la historia el 20 de enero de 2011, el que
sería su cumpleaños número 17. Escribí por un periodo de 30 días,
por lo que muchas de esas emociones fueron incorporadas a la
historia”.
Shonali Bose y Nilesh Maniyar obtuvieron el Premio Netpac
en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2014 por esta obra
que busca cambiar la forma protectora y prejuiciosa en que las
sociedades tratan a las personas con alguna discapacidad. Cuenta
con la actuación estelar de Kalki Koechlin, labor que fue
merecedora del premio a Mejor Actriz en el Tallin Black Nights Film
Festival en Estonia y en el Festival Internacional de Cine de Seattle.
También destaca en el apartado musical, realizado por Mikey
McCleary, quien fue galardonado en los Premios del Cine Asiático.
LAV