En reciprocidad por Mayas.
Revelación de un tiempo sin fin
Inauguran en el Museo Nacional de Antropología la exposición Río Congo, artes de África Central
ï‚· La componen 346 piezas, entre máscaras, instrumentos
musicales, textiles y estatuillas, colección del Museo Quai
Branly
ï‚· Es la más completa muestra de arte africano que se ha
exhibido en México y América Latina: Tovar y de Teresa
Trescientas cuarenta y seis piezas procedentes de las colecciones y
fondos del Museo de Quai Branly de París, Francia, integran Río
Congo, artes de África Central, muestra que acerca al público
mexicano a una cultura y expresiones que desarrollaron los pueblos
asentados a lo largo del río Congo, una superficie que comprende seis
países: Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo,
República Democrática del Congo y Angola.
El Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México es el
recinto que alberga la exposición organizada por el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH) y el Museo de Quai Branly, descrita
por el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, como la más completa muestra
de arte africano que se ha exhibido en México y en América Latina.
Durante la inauguración, el titular del Conaculta expuso que Río
Congo, artes de África Central es el resultado de la herencia de 20
culturas nativas que produjeron los temas que son comunes a las
Río Congo, artes de África Central grandes civilizaciones: la vida, la muerte, la fecundidad, expresiones
donde utilizan los materiales más diversos.
Río Congo, artes de África Central permitirá conocer una cultura
tal vez para nosotros bastante desconocida, lejana, pero que tiene los
atractivos de los comunes denominadores de lo que es la vida
humana, expresó Tovar y de Teresa.
Indicó que la exposición, la cual presenta una extraordinaria
colección del Quai Branly, es un nuevo gesto de la amistad entre
Francia y México, que llega al país en reciprocidad a Mayas.
Revelación de un tiempo sin fin, muestra mexicana que fue vista en el
recinto francés por más de 220 mil personas.
Por su parte, Maryse Bossiére, embajadora de Francia en
México, aseguró que Río Congo, artes de África Central es un
encuentro entre tres continentes: el americano, en donde se sitúa
México; el europeo, de donde proviene la exposición y su curador
Francois Neyt, y el africano, de donde son las piezas.
Agregó que la muestra es un viaje de los bosques del norte a las
sabanas del sur de África, en donde se observa “un numero
impresionante de verdaderas obras de arte”, mismas que estimularon
las inquietudes plásticas de artistas europeos, como Pablo Picasso,
Amedeo Modigliani, Gustav Klimnt y Henri Matisse, permitiéndoles ir a
la abstracción.
En comparación a las presentaciones en los museos de las
Civilizaciones Asiáticas de Singapur, de Shanghái, Nacional de Corea
del Sur, de Arqueología e Historia de Le Mans y en el Castillo Sédières
en Francia, el montaje que se exhibe en el MNA es más rico y
completo al tener dos secciones dedicadas a instrumentos musicales y
artes gráficas, donde se presentan 100 piezas que nunca habían sido
expuestas, entre armas y tapices.
En tanto, María Teresa Franco, directora general del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, consideró que en cada objeto se
integra representación y significado, forma y contenido. “Son inseparables la apariencia y el universo de las ideas que expresan un
todo indivisible, las máscaras, las esculturas relicario, las imágenes de
los ancestros, las figuras protectoras, las representaciones femeninas
e insignias.
fuerza de rituales y costumbres marcadas en las culturas de lenguas
bantúes que se establecieron en un territorio definido por los ríos
Congo y Ogooué, de la costa atlántica hasta el lago Tanganyika y de
las zonas selváticas a las sabanas subecuatoriales.
abril de 2016 en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo
Nacional de Antropología, ubicado en Paseo de la Reforma y calzada
Gandhi. Horarios: martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Domingo,
entrada libre.
DAF