Con apoyo del PECDA
Convierte becaria vivencias cotidianas en experiencias estéticas con Trayecto afectivo
· Ariatna Sánchez crea siete planos y siete maquetas con las
emociones experimentadas en traslado del Edomex al DF
Agradecimiento, miedo, asombro, satisfacción, seguridad e ira, son
parte de las emociones que millones de personas están propensas a
experimentar durante el traslado del Estado de México hacia el Distrito
Federal, las cuales serán plasmadas en el proyecto Trayecto afectivo.
Con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al
Desarrollo Artístico (PECDA), la artista visual Ariatna Sánchez Becerra
busca convertir las vivencias cotidianas que la gente tiene en sus
trayectos dentro del área conurbada del Valle de México en
experiencias estéticas.
Trayecto afectivo implica la creación de siete planos completos
que serán dibujos en tinta china y collage, los cuales incluirán las
distintas emociones que se experimentan en los traslados, los cuales
luego serán convertidos en maquetas a manera de metáfora.
Éstas, precisó la artista visual de 24 años, serán realizadas con la
técnica de ingeniería de papel que consiste en llevar a cabo distintos
dobleces para conseguir volúmenes a partir de una sola hoja de papel
y así representar pequeñas construcciones.
Se trata así de representar el estado subjetivo, es decir
emocional y afectivo, de las personas que efectúan largos trayectos
para transportarse del Estado de México al Distrito Federal con destino
a sus escuelas y trabajos, a fin de generar conciencia sobre esta
problemática latente.
Para ello, dijo la creadora recién egresada de la Escuela
Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, “empecé a hacer registros
que consisten en dibujo, pensando en que son planos acerca de las
acciones que ocurren en lo cotidiano, también en los desplazamientos
existen diversas experiencias que se generan en el habitar diario, pues
la temática principalmente son los afectos, es decir las emociones que
detonan todas estas experiencias de transportarse de un lugar a otro
dentro de la ciudad”.
En entrevista, precisó que ha desarrollado una metodología
propia para conocer las emociones que experimenta la gente en sus
tiempos de traslado y que incluye desde la conversación directa en
lugares públicos, como puede ser la explanada del Palacio de Bellas
Artes, hasta la observación de las personas y sus acciones.
Su experiencia llevó a Ariatna Sánchez a desarrollar este
proyecto, sobre todo por empatía “con las personas que nos vemos en
la necesidad de realizar este trayecto que es muy largo y que tiene
afectaciones a un nivel personal, ya no solamente de los tiempos o la
fatiga física, sino de costos y demás problemáticas”.
Y es que, dijo, los tiempos de traslado entre los distintos
municipios mexiquenses y la capital del país “involucran un momento
en que no se piensa mucho en uno mismo, sino que se convierte en
algo mecánico. Creo que el afecto, no solamente las emociones que
sintamos sino nuestro potencial de acción, puede provocar una
afección en las personas al conversar con ellas de distintas formas
para provocar una respuesta en ellas y muchas veces no se realiza
contacto alguno”.
La artista originaria del Estado de México destacó que Trayectos
afectivos era un deseo de sus tiempos de estudiante, cuando como
muchos millones de personas más, tenía que trasladarse hasta la
Ciudad de México para trabajar o estudiar.
Por ello solicitó la beca del PECDA, sin la cual, dijo, sería difícil
llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza, ya que “no se tiene ni el
espacio ni los recursos para realizarlo profesionalmente y de pronto
nos quedamos en un nivel muy escolar, cuando creo que sí se puede
y es preciso invertir en algo que sea para nuestra carrera y nuestra
profesión”.
Los siete planos y siete maquetas que integrarán Trayecto
afectivo deberán quedar listos para julio de este año, tras lo cual
Ariatna Sánchez buscará que algún museo o galería pueda exhibirlo.