Ha sido vista por 30 mil y estará hasta el 3 de abril
Exhibe el Museo Nacional de Antropología las artes de África Central en la exposición Río Congo
La más amplia muestra en México dedicada a objetos
representativos del continente africano
Se exhiben 346 piezas del Museo de Quai Branly, de París,
de las cuales más de 100 nunca habían salido de Francia
Máscaras, relicarios, estatuillas, instrumentos musicales,
armas, mobiliario y figuras femeninas creados por 20
grupos étnicos
Una rica colección etnográfica presenta la exposición temporal Río
Congo. Artes de África Central, la cual desde su inauguración,
efectuada el 16 de diciembre de 2015, ha sido visitada por casi 30 mil,
en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
El montaje muestra las complejas y diversas identidades
culturales alrededor de la cuenca del río Congo, así como los rasgos
afines que las impregnaron en la intensa relación con sus aguas.
Máscaras, esculturas y textiles nos hablan de la fuerza de rituales y
costumbres marcadas, a su vez, por la fuerza de sus poderes
caudales.
Río Congo. Artes de África Central constituye la más amplia
muestra dedicada a colecciones provenientes del continente africano
en México; 346 piezas principalmente de los siglos XIX y XX, de las
colecciones y fondos del Museo de Quai Branly, de París, Francia.
Objetos correspondientes a las tribus, lega, bembe, fang, vuvi,
kota, punu, adouma, eshira, luba, ngbaka, ngombé, tsogho, kwele,
teke, pomo, mbete, pende, suku, kongo y songye, se distribuyen en la
Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Antropología
en cinco secciones: Máscaras en forma de corazón, Relicarios y
estatuas de ancestros, Representaciones femeninas en las sabanas
subecuatoriales, Instrumentos musicales, y Abstracción.
A lo largo de mil 200 metros, el público mexicano y extranjero
puede apreciar máscaras, relicarios, estatuas, tocados, armas como
hachas y lanzas; arpas, tambores, silbatos, sonajas, así como textiles;
en los materiales de madera, piel, fibras, marfil, plumas, hueso, rafia,
hierba, follaje, cerámica, caolín, resinas, algodón, hierro, latón, cobre,
vidrio, conchas, perlas, y pigmentos.
A diferencia de los montajes presentados en el Museo de las
Civilizaciones Asiáticas de Singapur, de Shanghái, el Nacional de
Corea del Sur; el de Arqueología e Historia de Le Mans, y en el
Castillo Sédières en Francia; para la muestra en México el Museo de
Quai Branly destinó más de 100 piezas, entre armas y textiles, que
nunca habían salido de sus colecciones, objetos que ni siquiera suelen
mostrarse en sus propias vitrinas.
Al montaje se le denominó Río Congo por la importancia de este
afluente, durante siglos, como fuente de vida e inspiración de
alrededor de los 20 grupos étnicos, además de que es segundo en
extensión de África después del Nilo, y cuya superficie actualmente
comprende seis países: Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón,
República del Congo, República Democrática del Congo y Angola.
De esta muestra se resalta que las piezas que alberga el recinto
ubicado en el Bosque de Chapultepec atrajeron la atención, a
principios del siglo XX, de varios artistas europeos, como Pablo
Picasso, Amedeo Modigliani, Gustav Klimt y Henri Matisse, quienes en
objetos como máscaras y esculturas encontraron una fuente de
inspiración estética.
En la exposición Río Congo. Artes de África Central, las piezas
están acompañadas por cedulas informativas en las que se leen sus
características, lugar de creación, material, año, y colección de la que
es parte. Además, cuenta con una pantalla que proyecta documentos
audiovisuales subtitulados al español en la que se puede conocer más
de las diferentes tribus que se presentan en la exposición.
Asimismo, la muestra compara las culturas del África Central con
el objeto de descubrir puntos de convergencia, que van desde rasgos
corporales (dientes pulidos, escarificaciones, tintes blancos, rojos o
negros) hasta instituciones fundamentales (ritos de iniciación, agrarios,
terapéuticos, funerales y de entronización de jefes y reyes).
Tras dar un recorrido a la exposición, Carlos Andrés Moreno, de
origen colombiano, calificó a la exposición de “maravillosa y hermosa”
en la que se pudo conocer un poco más de la cultura africana, al
tiempo que lamentó no saber más de dicha cultura, sus tribus y
objetos que se exhiben, para disfrutarla más.
“Uno viene a estos lugares en el intento de dejar de ser tan
ignorante. Mi hija vive acá y es la tercera vez que la visito, nunca
había venido a este museo, es extraordinario, México tiene una gran
cultura y el Museo Nacional de Antropología además de mostrarnos
esa riqueza, da un espacio para exponer las culturas de otros lados.
Es fabuloso”, expresó el turista de 62 años.
Máscaras en forma de corazón
La máscara se presenta en África como el signo fundamental de
comunicación que expresa un mensaje altamente simbólico, el ser que
tiene una máscara es dinámico, está relacionado con la mímica, la
música, el baile, y el canto.
Las piezas que integra la primera sección de la muestra son
máscaras creadas por pueblos de la selva ecuatorial, hechas
generalmente de madera de marfil, en su mayoría son cóncavas y
están talladas en bajorrelieve.
Sobre este apartado, el curador de la exposición Francois Neyt
señaló en la inauguración que el papel multifacético del enmascarado
es un indicio de comunicación, para enseñar y reavivar la identidad del
grupo en los rituales de iniciación, venerar a los ancestros, a los
espíritus de la naturaleza, así como ahuyentar a los espíritus
devoradores de almas, identificar y castigar severamente a los
culpables e incluso curar a los enfermos y acompañar a los difuntos.
Las máscaras, antes que cualquier otra cosa, es una
manifestación de la presencia de un espíritu en el seno de la
comunidad de vivos, que podría ser el espíritu de un difunto en
específico y aun en este caso su presentación no era realista: las
máscaras con rostros humanos son idealizadas.
Entre las piezas que se pueden mirar en la muestra están
máscaras de la República del Congo, donde se ve la importancia de la
vista y de la mirada; del bembe del este, que se concentra en las
cavidades oculares y los ojos.
También se observan máscaras ofrecidas a gobernadores; del
Congo piezas de gran simplicidad y policromaticas, así como
esculturas con cabezas en forma de corazón, asimismo se explica que
las máscaras y objetos varían según la autoridad de las personas,
pues sólo las de alta jerarquía tienen los objetos más hermosos.
Relicarios y estatuas de ancestros
Distintas figuras se pueden apreciar en el apartado Relicarios y
estatuas de ancestros, éstos últimos se explica, hay de diferentes
tipos: buenos y malos, peligrosos, muertos de manera violenta, de
espíritus de la naturaleza.
Entre las piezas están dos guardianes que ven en dos
direcciones diferentes, una estatua femenina, cubierta de aceites
vegetales, la cual tenía una función sagrada y una presencia fuerte en
la mirada, un Perro protector con clavos, el cual es la representación
de un animal doméstico empleado para activar la fuerza y que los
malos espíritus no entren a la casa. Mientras que en los relicarios, se
explica, se conservan los restos de los difuntos que están escondidos.
En esta sección también se pueden ver tocados, que
tradicionalmente eran usados tanto por los hombres como por las
mujeres, estatuillas de guardián de relicarios Mbulu Ngulu, los cuales
se esculpían en madera y se adornaban con placas y laminillas de
hojas de cobre y latón, el uso de estos materiales importados de
Europa, considerados preciosos indica que estas estatuillas eran de
gran valor, pues se creía que las superficies brillantes de las partes
metálicas revertían las influencias negativas.
Dichas estatuillas- relicario estuvieron entre los primeros
artefactos africanos expuestos en Francia a finales del siglo XX. Su
representación tan abstracta del hombre ejerció una influencia
considerable en el desarrollo de arte occidental.
Representaciones femeninas en las sabanas subecuatoriales
La mujer jugó un papel esencial durante la paulatina transformación de
las sociedades africanas. Las representaciones femeninas en
máscaras y estatuas son testimonios de esta posición preponderante.
En esta sección se pueden ver a la reina Nzinga del reino de la
Matamba en territorio del Congo y las esposas reales de los kuba o de
los luba hasta la reina de los holo, entre otras madres respetadas; se
destaca la importancia de las mujeres dentro de las relaciones con el
mundo real y el invisible.
Se expone que la mujer está simbólicamente unida al ciclo de la
vida, a la luna nueva, las estaciones, la agricultura y cualquier forma
de fertilidad. Una figura que llama la atención es el Fragmento de un
panel de puerta de la cultura punu, Gabón, figura femenina esculpida
en madera.
Instrumentos musicales
En este apartado se pueden ver instrumentos musicales y mobiliarios.
Los instrumentos musicales son indispensables en la cultura africana
ya que son empleados en las ceremonias, pero también por el simple
placer de acompañar los cantos y relatos.
Tambores, sonajas, silbatos, y arpas son los instrumentos que
pueden verse en mayor cantidad. Se observan barriles de los
tambores adornados con motivos geométricos grabados o esculpidos,
dichos elementos figurativos son ornamentos poco frecuentes. Cuando
aparecen hacen referencia al rostro humano, en ocasiones evocado
por medio de ojos o en forma de máscara o cabeza que parece
desprenderse de la madera que constituye el objeto.
En África Central las arpas son equiparables a estatuas o incluso
a individuos, la caja de resonancia, generalmente acinturada evoca el
cuerpo femenino. El cordal, especie de mango sobre el que están
fijadas las clavijas, penetra en la caja, lo que remite al principio
masculino.
Llaman la atención las arpas provistas de piernas, esto refuerza
la semejanza del instrumento con un personaje. Durante la
interpretación, el instrumento y el músico parecían tener la forma de
una pareja abrazada. De esta pieza se pueden apreciar las arpas
arqueadas de las culturas zandé y mangbetu de finales del siglo XIX y
principios del XX.
Sobre el mobiliario, a principios del siglo XX algunas piezas
africanas despertaron la admiración de los aficionados al arte africano,
que se percataron de que las preocupaciones estéticas no se limitaban
a las máscaras y estatuillas.
En las cedulas se explica que el gusto por el art deco ha
provocado que algunas obras se conviertan en fuente de inspiración
no solo para pintores y escultores, sino también para creadores de
muebles, siendo el ejemplo en Francia los ebanistas, diseñadores y
decoradores de interiores.
Entre las piezas de mobiliario que se pueden ver están las
Cestas, a las que se les ha relegado como objeto de uso doméstico,
de éstas se pueden ver redondas, cuadradas o rectangulares, además
de las peculiares cestas de fondo redondo y abertura cuadrangular.
La cesta de la cultura kongo se caracteriza por usar fibras de
mimbre (de aspecto brilloso, oscuras, crudas y casi amarillas), que
facilitan la realización de composiciones geométricas en su superficie.
Frisos de rombos, polígonos, óvalos y líneas finas de colores
alternadas forman parte de la colección.
Otra pieza considerada como mobiliario son las esteras,
consideradas productos artesanales, las cuales sólo exploradores y
antropólogos han conservado como testimonios concretos de
producciones africanas; de este tipo de piezas se ven Esteras con
motivos figurativos, por ejemplo de la cultura vuvi.
También se pueden ver textiles, entre ellos paños de la cultura
mbete, de la República Democrática del Congo. Se explica que en
África Central se han producido piezas espectaculares y coloridas que
parecen verdaderos cuadros abstractos.
Los paños de la cultura kuba muestran una gran diversidad en
sus motivos ornamentales. Siempre hacen referencia a la posición
social de sus dueños en comunidades muy jerárquicas por lo que a
algunos individuos se les prohibía usar telas de algodón importado.
Hacia la abstracción
En la sección de Hacia la abstracción se indica que a principios del
siglo XX varios artistas europeos encontraron una nueva fuente de
inspiración estética en las esculturas y las máscaras provenientes de
África. De hecho, las artes negras como se conocían en aquella época
ya fuera de arte africano o de Oceanía, no pueden desligarse de
ciertas obras de los más grandes pintores y escultores occidentales,
en ocasiones también coleccionistas.
Por ejemplo, la influencia del arte africano puede reconocerse en
las pinturas de Pechstein o de Kirchner, quienes integran de modo
directo objetos africanos en sus composiciones. Picasso, Modigliani y
Matisse encontraron soluciones plásticas en las máscaras africanas y
en los rostros de las estatuillas. Después, Giacometti procedería de la
misma manera con las obras que hacen alusión a cucharas africanas.
Junto con estas formas figurativas, otras obras africanas
inspiraron a los artistas a llevar a cabo composiciones más abstractas.
Esta corriente se inició con Gauguin, quien en 1893 introdujo glifos de
la Isla de Pascua en una de las pinturas.
En este apartado destacan los Paño dinero de la cultura kuba,
realizados con rufia y fibra de palmera, atesorados por el pintor Henri
Matisse.
Armas
Un extra que presenta el montaje en México es la exhibición de armas;
la extracción y el trabajo metalúrgico se practicaron en África Central
desde el siglo IX antes de nuestra era, en la que se produjo cuchillos,
espadas, sables, lanzas o puntas de flechas.
Las armas de África Central son celebres por su equilibrio, su
aspecto ofensivo y sus bellas formas. Fueron coleccionadas por los
europeos desde el siglo XVI y formaron parte de los primeros objetos
africanos llevados a Europa.
Se observan hachas de lujo, los ejemplares realizados por los
diferentes grupos songye son los más espectaculares, por sus láminas
enrejadas y por el uso del cobre para confeccionar el mango o
simplemente como motivo insertado en el hierro.
Otras de las armas son la moneda liganda, los cuchillos
arrojadizos museles, cuchillo arrojadizo kipinga, el cuchillo arrojadizo
moko-ndo, cuchillo arrojadizo ondo, también hay cuchillos y su funda,
espada mambeli (arma de lujo bwagogambanza), cuchillo ifangbwa,
cuchillo y espada corta mopamba.
En cuanto a las armas de mano (Punzocortantes), cuchillos o
espadas, se caracterizan por tener un mango de madera recubierto
con cobre o latón, en ocasiones, una forma de clavos de tapicería
importados de Europa y una hoja muy larga.
Sonidos colectivos
La exposición cuenta con un espacio interactivo, en la que se pueden
ver videos colocados en máscaras, tocar el tambor o el arpa, por lo
que los visitantes podrán crear sus propios sonidos y establecer
conexiones con quienes tocan los otros instrumentos.
Río Congo. Artes de África Central, muestra presentada por la
Secretaría de Cultura, el INAH y el Museo del Quai Branly de País,
Francia, y que es la presentación de culturas ricas e inquietantes y
diferentes, con elementos básicos de lo que es la humanidad; estará
abierta en el Museo Nacional de Antropología, en la Sala de
Exposiciones Temporales, hasta el 3 de abril. Horarios de visita:
martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. Entrada libre.
DAF