Quinta edición
Invita la ENAH a inscribirse al diplomado Cocinas y cultura
alimentaria en México
* El maíz como patrimonio y la trascendencia cultural, ecológica y económica de los sistemas
agrícolas productivos serán los temas centrales
* Se pretende compartir la metodología utilizada por los antropólogos e historiadores para
estudiar la comida como un proceso social que involucra grupos culturales y ambientes naturales
El maíz como patrimonio y la trascendencia cultural, ecológica y económica de los sistemas agrícolas
productivos, como la milpa en las diferentes regiones de México, serán los temas centrales que
comprende el diplomado Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y
contextos rituales, organizado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Antropólogos, historiadores, nutriólogos, dietistas, trabajadores sociales, gastrónomos,
restauranteros, gestores culturales, comunicólogos, guías de turistas y profesionistas de áreas afines
pueden registrarse en esta quinta edición. Las inscripciones están abiertas y finalizarán el lunes 15 de
febrero. Las bases están publicadas en http://www.enah.edu.mx/index.php/diplomado-cocinas, portal de
la escuela.
La doctora Laura Elena Corona, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien coordina el diplomado junto con la doctora
Catharine Good, de la División de Posgrado de la ENAH, señaló que el punto central del curso es
compartir con los participantes la metodología que utilizan los antropólogos e historiadores para estudiar
la comida como un proceso social que involucra grupos culturales, ambientes naturales y conocimientos
milenarios dinámicos que se actualizan día con día.
El diplomado se divide en tres módulos: Cocinas milenarias y creatividad cultural, Enfoques
sobre comida, y Comida y creatividad cultural en la modernidad. Los temas complementarios se
centrarán en las cocinas milenarias, enfatizando el maíz como patrimonio cultural y los distintos cultivos
de la milpa para diferentes terrenos, que incluye frijol, calabaza, quelites e insectos comestibles.
“Queremos ver cómo se trabaja con la metodología de la antropología y la etnografía en el estudio de la
comida”.
Asimismo, se realizarán prácticas de campo donde los participantes tendrán la oportunidad de
hacer un registro etnográfico sobre temas como la producción del pulque y los mercados en la Ciudad de
México y en Morelos, donde aún se conserva la gastronomía tradicional.
Actividades adicionales e invitados
La clausura del programa incluye conferencias magistrales que se impartirán los días 27 de julio y 3 de
agosto, de 10 a 18 horas, en sede aún por definirse. Los ponentes presentarán los resultados de su trabajo
de investigación en dos sesiones, y adicionalmente a la presentación oral realizarán una muestra
gastronómica y una exposición fotográfica a fin de compartir aspectos de las distintas cocinas del país.
El diplomado está a cargo del equipo académico integrado por las coordinadoras Laura Elena
Corona y Catharine Good, y un grupo de especialistas: los doctores Rosa María Garza, Miriam
Manrique, Yuribia Velázquez y César Hernández Azuara (todos de la ENAH); además del maestro
Roberto Ramírez, también de la ENAH.
Los investigadores Cristina Barros y Marco Buenrostro, quienes escriben en la columna Itacate,
del diario La Jornada y son parte del movimiento Sin maíz no hay país, expondrán cómo los sistemas
productivos se relacionan con un conocimiento más amplio de los recursos naturales, usos y respeto a la
naturaleza.
La doctora Blanca Rubio, de la UNAM, especialista en aspectos macroeconómicos, aludirá a
cómo se ha perdido la soberanía alimentaria en México.
En tanto, los maestros Elizabeth Peralta y Pablo Valderrama, del Centro INAH Veracruz, región
en la que ellos han trabajado durante más de diez años, se enfocarán en aspectos particulares de las
cocinas totonacas.
La doctora Catharine Good hablará de los nahuas del alto Balsas de Guerrero, zona en la que ha
trabajado por más de treinta años, y del estado de Morelos, donde también ha laborado.
El cupo sigue limitado a 40 personas para garantizar la calidad del programa y la atención a los
participantes, porque es un proyecto académico donde las personas van a aprender un tema y se busca
un diálogo interdisciplinario, explicó Laura Elena Corona.
En estas ediciones se han inscrito personas de Colombia, Alemania y Costa Rica. Del interior de
la República se han trasladado habitantes del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Coahuila, Michoacán,
Chiapas y Oaxaca, incluyendo a integrantes de grupos étnicos como los mixtecos y totonacas.
La visión sobre el diplomado y del equipo que lo organiza también puede conocerse a través del
libro Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas, también
coordinado por Catharine Good y Laura Elena Corona, y en el que participaron miembros del equipo
académico.
El libro, publicado en 2012 por la ENAH y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), recibió dos galardones en los Gourmand World Cookbook Awards 2012: Best Culinary
History Book México y el segundo lugar mundial en la categoría Lifestyle – Culinary History.
El libro se agotó a unos meses de salir a la venta con un tiraje de quinientos ejemplares. La
Coordinación Nacional de Antropología lo reimprimió en enero de 2014 con el doble del tiraje original,
y prepara una nueva edición.
El quinto Diplomado Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y
contextos rituales se desarrollará en la ENAH del 17 de febrero al 3 de agosto. Las inscripciones se
realizarán en el Departamento de Educación Continua. Mayores informes en:
https://www.facebook.com/pages/Diplomado-Cocinas-y-Cultura/224761397609347?ref=hl y en
laura_elena_corona@hotmail.com, diplomado_cocinas@yahoo.com.mx.