A partir del 2 de febrero
Estucos, exposición que rinde homenaje a Juchitán y sus mujeres
ï‚· Demián Flores, miembro del Sistema Nacional de Creadores
del Fonca, exhibe 30 obras
Como un homenaje a Juchitán y a sus mujeres, el artista oaxaqueño
Demián Flores presentará la exposición Estucos, a partir del martes 2
de febrero en la Galería Planta Alta y Espacio Visual del Centro de
Cultura Casa Lamm.
El actual miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca
explicó que el título de la exhibición hace referencia a la técnica
utilizada en las piezas, hecha con cal apagada, arena y baba de nopal,
la cual se endurece por reacción química al entrar en contacto el
carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2).
“Intento recuperar esa parte pictórica que existió en el virreinato
y que fue utilizada para colocarse en los muros de las iglesias, el
mejor ejemplo es en Santo Domingo, Oaxaca. A diferencia de esa
época, ahora lo utilizó como un soporte pictórico transportable para ser
aplicado a las artes plásticas”.
Conformada por 30 pinturas de mediano formato, las imágenes
que se observan parten de las fotografías de Sotero Constantino,
considerado el primer fotógrafo de Juchitán, quien retrató a su
población durante las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo
pasado.
La mayoría proviene de la colección José F. Gómez, recuperada
por el maestro Francisco Toledo y otras del archivo familiar del propio
artista en donde destacan las figuras de las mujeres juchitecas.
“Son imágenes costumbristas que te permiten ver ese tiempo
que se ha detenido y por qué Juchitán sigue siendo un pueblo con una
cultura que lo sostiene (…) En esos años alcanzaba apenas los cinco
mil habitantes, en la actualidad se ha transformado, pero ha logrado
que su cultura siga siendo fuerte y determinante ante la modernidad”,
agregó el artista.
Asimismo, comentó que Estucos habla del presente juchiteco
como una realidad, a partir de una aproximación hacia el pasado, ya
que, dijo, ha recibido entrenamiento en talleres y residencias en
Europa y Estados Unidos.
El artista plástico nacido en Juchitán en 1971 se ha
caracterizado por una propuesta que parte de una reflexión sobre la
identidad, la memoria y el territorio.
“Trabajo a partir del puente entre dos culturas, por un lado está
Juchitán y, por otro, la Ciudad de México. Soy una persona que vive
en un constante proceso de migración físico y conceptual. Mi
propuesta incide sobre estos conceptos, porque al final lo que uno
intenta con el arte es entender la propia vida”, apuntó.
Por ello, más que algo nostálgico o de lejanía, su proyecto tiene
que ver con una reafirmación de su identidad y un orgullo de
pertenecer a una comunidad como Juchitán.
Este aspecto también está presente desde los orígenes de la
propia técnica utilizada. “Las tendencias conceptuales o teóricas han
desplazado la parte formal o plástica que son significantes cuando el
material por sí mismo tiene su propia historia y significados, lo que le
añade esta parte de identidad”.
Agregó que la técnica de estuco permite usar técnicas acuosas,
lo cual hace que la forma de trabajo sea lúdica, abierta y experimental, pero también un medio que como en la acuarela, no permite errores y
es próximo al dibujo.
Demián Flores en Visiones de la Coatlicue en la Galería de la Terminal
Uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hasta el 31
de enero.
Desastres colaterales, la cual permanecerá hasta el 5 de marzo en
Casa Redonda/Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo;
Antropofagia, en el Museo Regional de la Laguna, Torreón, Coahuila,
hasta el 31 de marzo, así como Miroir-effacement, en la Galería Imane
Fares en Francia, hasta el 26 de marzo.
próximo martes 2 de febrero, a partir de las 19:30 horas, en la Galería
Planta Alta y Espacio Visual del Centro de Cultura Casa Lamm,
ubicado en Avenida Álvaro Obregón No. 99, colonia Roma y
permanecerá hasta el 9 de marzo.
CGP