img
Museos 2016-02-04 14:55

Como Preservar el arte popular mexicano como oficio en un país como México

DESTACAN ARTESANOS, EN EL CECUT, EL VALOR DE PRESERVAR
EL ARTE POPULAR COMO OFICIO

** Marcelino Eduardo Sánchez Rodríguez y Francisco Coronel Navarro ofrecieron una ilustrativa charla con anécdotas y referencias a sus técnicas de trabajo.



TIJUANA, B.C.- El valor de preservar el arte popular mexicano como oficio en un país como México dio base a la conferencia que ofrecieron, en el Centro Cultural Tijuana, Marcelino Eduardo Sánchez Rodríguez y Francisco Coronel Navarro maestros artesanos cuya obra es parte de la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. Colección Fomento Cultural Banamex.



El originario de Olinalá, Guerrero Francisco Coronel Navarro reveló que “originalmente estas cajas eran para las novias; eran como de ochenta centímetros y se adornaban con paisajes, las personas de antropología encontraron los códices en que los indígenas de Olinalá trabajaban el oro y fueron los trueques más famosos de la época”.



“El gobierno descubrió mi trabajo en 1971, cuando el presidente Echeverría entró, me conoció y coincidió que sería la visita de la Reina Isabel y él quería regalarle algo nunca antes visto en el mundo, me dieron dos libritos de oro de 23 quilates y me mandó hacer 40 charolas y una batea de Michoacán, además de una caja para regalar a la Reina un reboso”, recordó Coronel Navarro.



“Yo ganaba en todos concursos, todos los artesanos queremos ganar esos concursos, ya no es un arte es una artesanía, porque día a día van saliendo piezas mejores para ganar; yo le estoy agradecido a Banamex porque en los ochenta nos premió y nos sacó en un libro del Franz Mayer y la revista México Desconocido”, concluyó Coronel.



Experto en arte plumario, el uso de concha nácar y el hueso de animales Marcelino Eduardo Sánchez Rodríguez compartió “tengo 25 años trabajando el arte popular, la pieza que expongo está elaborada en pluma de ave, utilizo colores de plumas naturales pero algunas se tiñen con colorante natural también porque algunas aves ya están extintas”.



“Tres técnicas del arte precolombino sobreviven a la conquista, el arte plumario, la pasta de caña y la técnica de las cajas de Olinalá que trabaja el maestro Coronel, mi intención en el arte popular es rescatar algunas técnicas que están en peligro de extinción”, explicó Sánchez Rodríguez.



“Para los antiguos mexicanos las plumas eran más importantes que el oro, en los grandes palacios durante la conquista, los emperadores las protegían más, la pluma y el jade eran verdaderos tesoros para nuestros antepasados, el primer libro que leí hablaba de estas técnicas”, continuó el artesano.



Yo vine a revolucionar un poco la plumaria porque mis piezas son en gran formato, creo que he logrado un mercado con coleccionistas con gente que sabe apreciar el arte plumario”, concluyó Sánchez Rodríguez.



Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. Colección Fomento Cultural Banamex permanecerá abierta al público hasta el 21 de febrero en la Sala 1 de El Cubo, donde se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.



Los interesados en participar de las visitas guiadas o en un recorrido especial en grupo pueden solicitar información a los teléfonos (664) 687-9650 y 55.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar el portal www.cecut.gob.mx o en www.facebook.com/cecut.mx

Mas Articulos