img
Museos 2016-02-04 16:28

Programa expositivo MACG.

MARZO 2015

SEGUNDO PISO

El futuro no es de nadie todavía. Eugenio Ampudia

(Del 29 de enero al 22 de mayo)

Eugenio Ampudia es en la actualidad uno de los artistas españoles más reconocidos. Su trabajo indaga, bajo una actitud crítica, sobre los procesos artísticos, el artista como gestor de ideas, el papel político de los creadores, el significado de la obra de arte, las estrategias que permiten ponerla en pie, sus mecanismos de producción, promoción y consumo, la eficacia de los espacios asignados al arte, así como sobre el análisis y experiencia de quien las contempla e interpreta. La intención final es que el público reflexione, que las obras transmitan a la cabeza, y cambien la mirada del espectador. Con esta exposición, el artista señala los aspectos no visibles de la realidad, las articulaciones invisibles del conocimiento y la ausencia. Compuesta por videoinstalación, instalación, fotografía y obra gráfica, la muestra suma más de 20 obras, cinco de ellas realizadas in situ en producción colaborativa con el Museo de Arte Carrillo Gil.



PRIMER PISO
De la formación a lo público. Exposición de la Cuarta Edición: Programa Bancomer BBVA-MACG para jóvenes creadores
(Del 29 de enero al 22 de mayo)

El Programa BBVA Bancomer-MACG. Arte Actual es un programa formativo interdisciplinario post-académico que apoya el desarrollo, la producción y la exhibición de proyectos de artistas noveles. Es una iniciativa que combina la estructura museística institucional federal con la participación de la iniciativa privada en la búsqueda de estimular la práctica artística contemporánea en México.
Esta beca formativa se traduce en seminarios, talleres, encuentros, estudios de especialización, asesorías curatoriales, residencias y viajes de estudio, asesorías técnicas, adquisición de equipo y materiales, museografía, difusión y exhibición en el Museo de Arte Carrillo Gil, así como la publicación de un catálogo






GABIENTE DE GRÁFICA Y PAPEL
(Del 29 de enero al 1 de mayo )

En la caverna. Julián Madero.

Concibo la práctica pictórica como el desarrollo de una idea a lo largo de la vida. Cada pintura es una reanudación, un ordenamiento del caos, o bien, una fuga. La pintura se comporta como imagen, entra en su campo, pero es un acto de libertad, su dominio es el Color y el Tiempo. Es pensamiento, imagen introspectiva e intuitiva, necesidad primigenia.
Mi obra se mueve indistintamente entre la abstracción y la figuración. En esta serie que presento, hay un constante interés por los grupos de personas, particularmente reuniones que parecen encontrarse en un tiempo dislocado, antiguo o futurista... También trances, “mapas de reencarnación” como un fantasma arrastrándose por un pedazo de carne. Encarnaciones luz, o plantas o animales. En el reino del color, las formas oscilan en la ambigüedad, el hombre de barro se deshace en el fango.




GABIENTE DE AUDIO Y VIDEO
(Del 29 de enero al 1 de mayo)

Retorno a la caverna. Julia Barco.

En la alegoría de la caverna, Platón describe a unos seres encadenados con la espalda a la entrada de una caverna, teniendo solo la posibilidad de ver las sombras de los objetos y personas que pasan entre la fuente de luz (el sol o un fuego) y la pared de la caverna. Cuando logran salir tendrán que acostumbrarse a la claridad. Finalmente podrán apreciar los objetos y personas de quienes solo conocían las sombras.
Esta alegoría me llevó a pensar que cuando estamos distanciados de una parte de la realidad que tenemos enfrente, o cuando estamos saturados de información y estímulos, no podemos comprenderlos y necesitamos “retornar a la caverna” a leer las sombras.
Retorno a la caverna es parte del proyecto en proceso, REGARDING LIGHT, una investigación de la manera en que la luz se hace presente como escultura, como trazo, y como ausencia.
Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 h |
Entrada: $45; entrada gratuita a estudiantes, maestros e INAPAM; domingos entrada libre.


Mas Articulos