La obra se presentará el miércoles 10 de febrero en el INEHRM
La isla tiene forma de ballena, novela con sentido histórico
ï‚· Vicente Quirarte analiza la resistencia republicana de 1864 a
1867 en la ciudad de Nueva York
Mientras en territorio mexicano Benito Juárez lucha por mantener la
legitimidad de su gobierno, en Nueva York se establece el Club Liberal
Mexicano para unir fuerzas contra el imperio de Maximiliano y la
intervención francesa desde el exilio. Este periodo de la historia de
México es abordado por el escritor Vicente Quirarte (Ciudad de
México, 19 de julio, 1954) en su novela La isla tiene forma de ballena.
El poeta, ensayista y narrador se remonta 150 años atrás para
abordar la estancia y el trabajo de un grupo de liberales, para lo cual
trató de unir elementos históricos y de ficción de un periodo que de
manera particular le atrae: la resistencia republicana de 1864 a 1867
en Nueva York.
Este texto lleva un hilo policiaco, una historia, un enigma y una
serie de crímenes. Traté de hacer una novela de aventuras que tuviera
como trasfondo un sentido histórico, porque una de las cosas que no
me gusta de la llamada novela histórica es que me vuelvan a contar la
historia que puedo leer de un gran historiador, explicó.
En la novela La isla tiene forma de ballena el capitán Arístides
Bringas y su asistente Sebastián Casanueva llegan a Nueva York para
unirse al club y asumir una misión crucial: conseguir armamento y
frenar la resistencia secreta conservadora. Serán perseguidos y
amenazados, padecerán las inclemencias del clima y serán testigos
privilegiados de la historia.
Para esta publicación el autor, Premio Universidad Nacional
2012 en la categoría Creación artística y extensión de la cultura, buscó
una historia que fuera ficticia y entretenida que tomara en
consideración elementos históricos, como la muerte del hijo de la
familia Juárez.
Indicó que a lo largo de la novela se hace referencia a una serie
de cartas enviadas por Margarita Maza de Juárez a su marido Benito
Juárez. “Como lo digo al final de la novela, esas cartas son apócrifas,
las cuales están basadas en elementos históricos”, comentó.
Este periodo de la historia de México es para el autor
“fundamental, maravilloso y realmente extraordinario”, lo que, dijo,
llama el historiador Luis Galindo la gran década nacional, porque es
cuando el país se llena de instituciones, logra su soberanía, sus
valores republicanos y ahí en adelante la vida de México.
Comentó que de su padre, el historiador Martín Quirarte, heredó
la pasión por ese periodo histórico, por ello es que La historia tiene
forma de ballena la dedicó a su maestro Fernando del Paso, autor
de Noticias del imperio, que a su parecer es la obra de mayor
relevancia que aborda ese periodo en la historia de México.
Esta reciente novela tiene su origen en el libro Republicanos en
otro imperio. Viajeros mexicanos a Nueva York (1830-1895), una
investigación de Vicente Quirarte que incluye textos de liberales que
viajaron a Nueva York entre 1846 con Lorenzo de Zabala y 1895, que
es el viaje que hace Justo Sierra.
“Cuando terminé la investigación me di cuenta que había una
serie de elementos y palabras que se me habían quedado en el
tintero, entonces decidí escribir esta novela que se centrara en estos
mexicanos que vivieron en esa época en Nueva York y fueron quienes
establecieron el Club Liberal Mexicano, encabezado por Francisco
Zarco, quien es un personaje muy importante en la historia.
Otro personaje relevante en La isla tiene forma
ballena, agregó Quirarte, es Manuel Balbontín, quien es un personaje
extraordinario, “ninguneado por la historia y por la literatura”.
Publicada por el sello Seix Barral, La isla tiene forma de
ballena será presentada por Patricia Galeana, Ignacio Solares y el
autor, el miércoles 10 de febrero a las 18:00 horas en el Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
ubicado en Francisco I. Madero No. 1, esquina Plaza del Carmen,
colonia San Ángel.