Inicia el 28 de marzo en Michoacán
Convoca el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras a
un diplomado enfocado en uso de nuevas tecnologías
ï‚· Será impartido por 11 expertos latinoamericanos, entre ellos
Pablo Diliscia, Javier Álvarez y Francisco Colasanto
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) fue
creado para ser espacio único para atender las necesidades de
formación, investigación, difusión y fomento a la creación artística en
el ámbito de la música con y sin nuevas tecnologías.
Para lograr este propósito, a partir del lunes 28 de marzo se
impartirá el Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías
2016, dirigido a los jóvenes que inician una carrera y a las personas
vinculadas con la música y las nuevas tecnologías.
Es un programa único en México y me atrevería a decir que
incluso en América Latina, de formación para los que utilizan el sonido
y las nuevas tecnologías como medio expresivo, destacó en entrevista
Silvana Casal, coordinadora académica del CMMAS.
Añadió que se trata de un proyecto interesante y atractivo para
todos los artistas nacionales y extranjeros, “ya que incluso estamos
recibiendo alumnos de Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, que
vienen únicamente a Morelia a hacer este diplomado”.
Los participantes del curso conocerán, experimentarán,
desarrollarán y aplicarán, entre otros temas, todo lo relacionado con
las técnicas de composición musical contemporánea, creación sonora,
lenguajes de programación y contenido multimedia orientado al sonido
y la música.
De acuerdo con Casal, estos temas serán abordados en 16
módulos intensivos, de 27 horas semanales cada uno, que se
impartirán en el CMMAS los lunes de 15:00 a 18:00 horas y de martes
a viernes de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 18:00 horas.
“Los módulos, a menos que se indique lo contrario, son
introductorios. Como ven, manejamos horarios flexibles para que los
alumnos acomoden su tiempo de estudio en función de otras
actividades, como el trabajo, la familia o cuestiones económicas”.
Los módulos darán al estudiante elementos teóricos y prácticos
útiles para el desarrollo de habilidades artísticas, conceptuales e
intelectuales que les permitan generar vínculos profesionales, armar
colectivos y grupos de experimentación creativa.
El diplomado -agregó Silvana Casal- se ha organizado en dos
ejes temáticos: Creación sonora y Herramientas tecnológicas, de los
cuales el alumno deberá elegir uno y a partir de ahí decidirá, dentro de
la oferta del programa, cinco módulos de su interés y otro del eje
alternativo.
“Una vez que elige su eje temático deberá cursarlo. El diplomado
se completa cuando el alumno realiza sus seis módulos en total y para
terminarlos tendrá 24 meses desde el día que lo inicia.
“¿Cuál es el eje o módulo más importante? eso dependerá del
interés de cada estudiante, quien tendrá la posibilidad de armar su
propio diplomado de acuerdo con su gusto y tiempo disponible”.
Los módulos serán impartidos por 11 especialistas y referentes
destacados en su especialidad a nivel nacional e internacional, entre
ellos Pablo Diliscia, experto en espacialidad del sonido; Javier Álvarez,
referente en composición, y Francisco Colasanto, experto en la
aplicación Max/MSP.
El Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías es
organizado por el Centro Nacional de las Artes de la Secretaria de
Cultura del gobierno federal y la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, a través del Centro Mexicano para la Música y las Artes
Sonoras.
Para más información del diplomado, como costo, materias y
horarios, visitar: www.cmmas.org o escribir a silvana@cmmas.org.
LCL