img
Teatro 2016-03-01 17:17

2016, un gran año para el Teatro de Sordos

2016, un gran año para el Teatro de Sordos



• “Romeo Sordo”, un clásico al estilo de Seña y Verbo

• Eduardo Domínguez, el primer director sordo en México

• Inclusión en comunidades a través del “Mitote de barrio”



A 400 años de la muerte de William Shakespeare, Seña y Verbo: Teatro de Sordos, compañía integrada por actores sordos y oyentes, lo homenajea presentando una muy original versión bilingüe –en español y en Lengua se Señas Mexicana– de “Romeo y Julieta”, cuya adaptación y dirección corre a cargo del distinguido artista escénico Carlos Corona.

“Romeo Sordo”, representada por tan sólo cuatro actores, dará un giro a la obra clásica del bardo inglés: más allá de una historia de amor, el objetivo es reflejar el prejuicio y la discriminación a través de una Verona en que los Capuleto son oyentes y los Montesco son sordos. Está planeado que dicho montaje se estrene a finales de mayo, en coproducción con el Consejo Británico.

Seña y Verbo se ha caracterizado por promover la lengua y la cultura de los sordos a lo largo de sus 23 años de trayectoria; ahora, por primera vez, cuenta con un director sordo. Con más de 15 años dentro de la compañía, Eduardo Domínguez no sólo seguirá desempeñándose como actor en las producciones de ésta, sino también como director artístico.

La compañía ha diversificado sus actividades para incluir, además de teatro, importantes proyectos educativos y de desarrollo social, siempre enfocados en la Lengua de Señas Mexicana y la comunidad de sordos de México. Por ello, desde el año pasado se ha ampliado formalmente en dos organizaciones con fines no lucrativos:

• Seña y Verbo: Educación y Desarrollo, una asociación civil enfocada a impulsar y dar a conocer la Lengua de Señas Mexicana y la cultura de los Sordos de nuestro país, dirigida por Lorena Martínez Mier.

• Seña y Verbo: Teatro de Sordos, una sociedad civil enfocada fundamentalmente a actividades artísticas, cuya dirección corre a cargo de Eduardo Domínguez.

Por otro lado, Alberto Lomnitz continúa fungiendo como director general de ambas organizaciones para unificar a todo Seña y Verbo.

Dentro de la compañía de teatro, también hay cambios estructurales importantes. Daniela Flores Serrano, quien se desempeñó como regidora y productora ejecutiva durante 5 años, dejó su cargo para dedicarse de lleno a la creación de proyectos artísticos enfocados principalmente a temas de género y migración; ahora la Regiduría y Producción corren a cargo de Brenda Daniela Guerrero, quien es apoyada por Diego Calderón como Asistente de Producción.

Continúan en sus cargos Antonio Zacruz como Gestor y Gerente Operativo de la compañía, y a su equipo se suma Karla César Bazán como Coordinadora de Comunicación y Difusión; y Dora Pérez Aguiñaga en administración, área a la que se integra Blanca Pérez Aguiñaga como Asistente Administrativo. Al elenco se suman los becarios Rosa Eva Villanueva y Mauricio Álvarez.

Con estos cambios, la compañía tiene el objetivo de crecer y seguir generando proyectos que beneficien a la comunidad y propicien la inclusión.

La programación de Seña y Verbo: Teatro de Sordos durante los próximo seis meses es la siguiente:

DESAFÍO BABEL, domingos 19:00 hrs. - Hasta el 20 de marzo

Casa ACTUM

MIS MANITAS HABLAN, del 5 al 20 de marzo - Sábados 1:30, y Domingos 12 y 1:30

Sala B de la Teatrería

MÚSICA PARA LOS OJOS, del 26 de marzo al 15 de mayo - Sábados y Domingos - 12 y 1:30

Teatro Julio Castillo

EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA

Del 21 de mayo al 26 junio - Sábados y Domingos – 1 pm.

Teatro Sergio Magaña



Además de las temporadas ya mencionadas, Seña y Verbo: Teatro de Sordos está trabajando en una nueva producción, se trata de “Mitote de Barrio”, una representación teatral comunitaria, de género coral y de naturaleza 100% inclusiva. En ésta, los propios miembros del barrio o comunidad se encargarán de la narración, la música popular y la coreografía masiva dentro del evento de naturaleza festiva.

Seña y Verbo: Educación y Desarrollo arrancó con bombo y platillo con la apertura de una Sala de Lengua de Señas en la Biblioteca José Vasconcelos que, además de literatura en torno a los Sordos, ofrece al público –tanto sordos como oyentes— talleres, conferencias, círculos literarios, cineclub y presentaciones teatrales. Cabe destacar que todas sus actividades son bilingües: Español y LSM.

Entre las nuevas actividades proyectadas para el presente año, destaca el 3er Festival Nacional de Teatro de Sordos –ahora internacional– que se llevará a cabo este año en Guadalajara, Jalisco, entre otros originales proyectos en torno a la Cultura de los Sordos, la LSM y el teatro.

Mas Articulos