El INAH publica miniguías de 50 sitios patrimoniales de México
· Se trata de versiones impresas y electrónicas, con datos actualizados de 43 sitios
arqueológicos, cuatro zonas de monumentos históricos y tres museos
· La edición digital puede ser consultada y descargada en la página:
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/proyecto-mexico
Una breve reseña histórica de los sitios patrimoniales, datos de su arquitectura y hechos relevantes
sucedidos en ellos, son algunos de los contenidos de las 50 miniguías de museos, zonas
arqueológicas y monumentos históricos publicadas por el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH). Se trata de materiales informativos disponibles para el público en versiones
impresas y electrónicas, en el caso de éstas últimas pueden ser descargadas para su consulta en
lugares sin acceso a Internet.
La Coordinación Nacional de Difusión del INAH pone a disposición del público en general
estos materiales gráficos para mostrar información relevante sobre los sitios patrimoniales de 16
estados de la República. La difusión del patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y
paleontológico nacional es una de las misiones fundamentales de la institución.
Las versiones digitales de las miniguías pueden ser consultadas en la página:
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/proyecto-mexico. La iniciativa forma parte del Proyecto
México; para la elección de los sitios se hizo un análisis del número de visitantes que registran, así
como de la necesidad que tiene el público de contar con este material informativo.
En una primera etapa se editaron los folletos de 43 sitios arqueológicos, cuatro zonas de
monumentos históricos y tres museos. A lo largo del año se publicarán miniguías de otros 80.
De Aguascalientes se presenta la miniguía del Museo Regional de Historia, además de nueve
sitios arqueológicos de Campeche: Calakmul, Edzná, Tohcok, Tabasqueño, Xcalumkín, Becán,
Chicanná, Dzibilnocac y Hochob.
Se suman las guías de Bonampak, Yaxchilán e Izapa, en Chiapas; de Paquimé, en Chihuahua;
el Museo Regional de Historia, en Colima; los sitios arqueológicos de Cuicuilco, en la Ciudad de
México, y La Ferrería, en Durango.
De Guerrero se publican los folletos de las zonas arqueológicas de Tehuacalco,
Cuetlajuchitlán, Palma Sola, La Organera-Xochilapa e Ixcateopan, así como del Museo Histórico de
Acapulco, Fuerte de San Diego.
El sitio arqueológico de Huapalcalco y el Ex Convento de San Nicolás Tolentino de Actopan,
en Hidalgo, también cuentan con su miniguía correspondiente; al igual que cinco urbes prehispánicas
de Michoacán: La Nopalera-Huandacareo, Tingambato, Ihuatzio, Tres Cerritos y Tzintzuntzan. De
esta misma entidad se publican los materiales de las zonas de monumentos históricos de los poblados
de Acuitzio del Canje, Pátzcuaro y Santa Clara del Cobre.
De Morelos se publica el sitio arqueológico de Yautepec, mientras que de Puebla está el de
Cantona; de Oaxaca se editaron las miniguías de las zonas de Monte Albán, Yagul y Zaachila; y de
Quintana Roo la ciudad prehispánica de Oxtankah.
El Tajín y el Fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, tienen sus respectivas miniguías, al
igual que ocho sitios arqueológico de Yucatán: Uxmal, Kabah, Oxkintok, Labná, Sayil, Xlapak,
Ek´Balam y Chichén Itzá.
Los materiales incluyen un mapa del sitio, fotografías y la ubicación satelital del mismo,
además de una guía práctica que indica al lector la forma más eficiente de llegar al lugar, así como
secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Colección temática, Descubre tú mismo, entre
En el caso de la versión digital, las miniguías pueden ser descargadas en formato PDF, para
su consulta en los lugares sin conexión a Internet. También contarán con una aplicación para
dispositivos móviles.
Entre 1991 y 2009, el INAH editó las primeras mini guías para responder a la demanda de
información en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos. En ese periodo se publicaron
más de 170 títulos.
En 2014, se replanteó una nueva edición, con un ajuste en su estructura editorial, se agregaron
secciones que dan al público una visión sobre los recorridos, así como actividades que se pueden
realizar tanto en el lugar como en los alrededores.
La información contenida en cada una de las miniguías se trabajó en conjunto con los
especialistas de cada lugar, quienes verificaron y actualizaron los datos, a fin de ser difundida con un
lenguaje adecuado para todos los lectores.
Las miniguías pueden ser consultadas y descargadas gratuitamente en la página
http://difusion.inah.gob.mx/index.php/proyecto-mexico, o se puede adquirir la edición impresa, por
10 pesos, en las tiendas de los museos y en las taquillas de las zonas arqueológicas.