Del 29 de abril al 1 de mayo en Sonora
Cultura y desarrollo, eje temático del Tercer FestVital Xepe An
Cöicoos y las músicas del mundo
ï‚· Anuncian celebración del Día del Niño, además de reforzar
la parte académica con documentales y conferencias
Con un enfoque hacia la reflexión sobre el binomio cultura y desarrollo,
este año se llevará a cabo el Tercer FestVital Xepe An Cöicoos y las
músicas del mundo del 29 de abril al 1 de mayo en Nación Comcáac,
Socaiix (Punta Chueca), Sonora.
La agrupación de rock seri Hamac Caziim (Fuego Divino), quien
este año cumple 21 años, son los principales promotores de esta
iniciativa que, a través de Diana Reyes, organizadora del evento,
traductora y quien alimenta las redes sociales para darle promoción al
encuentro, buscan un espacio para la reflexión, convivencia y
expresión de las diversas manifestaciones musicales que fusionan las
raíces y la modernidad.
Derivado de la preocupación de los cuatro integrantes del grupo,
quienes despegaron en su carrera como músicos cuando eran
jóvenes, ahora después de 21 años de viajar por diversos países y
estados de la República Mexicana, quieren inspirar a la comunidad de
Comcáac, Socaiix sobre la importancia de seguir haciendo uso de su
lengua materna, atendiendo sus cantos y rescatando sus tradiciones,
por lo cual se pensó en un festival con estas características de
inclusión y participación.
Así lo describió en entrevista Diana Reyes, promotora cultural
quien actualmente se encuentra realizando su tesis de Maestría en
Promoción y Desarrollo Cultural por la Universidad Autónoma de
Coahuila, con este festival autogestivo propuesto por la agrupación
Seri Hamac Caziim.
“Soy gestor cultural y parte de mi trabajo de titulación de
maestría es específicamente esta intervención, en la que juntos
consiguiéramos conformar esta comunidad y buscar la manera de
hacer algo para unirla. Llegamos a la conclusión de que la mejor
manera de hacerlo era a través del arte y la cultura”, señaló.
FestVital ofrecerá un importante programa que incluirá
conversatorios, exposiciones fotográficas, arte e intervención social,
proyección de documentales, talleres comunitarios, talleres artísticos,
cantos tradicionales, danza, teatro, conciertos donde participará un
importante número de artistas y académicos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia y la Universidad de Chapingo, entre otras
instituciones procedentes de la Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala,
Sonora y Estado de México.
Cabe resaltar que en esta edición se pone énfasis en la parte
académica, reforzada con documentales y conferencias, sobresaliendo
la suma de más y variadas actividades enfocadas a los niños, a
quienes se les ofrecerá una oferta de 14 talleres infantiles, así como la
función especial del clown Aziz Gual, quien asistirá a festejar al magno
festejo del Día del Niño, resaltó.
“En este tercer año hacemos un paréntesis para reflexionar
sobre lo que es el binomio cultura y desarrollo, porque el festival lo que
busca, aparte de dar acceso a los bienes y servicios culturales,
queremos detonar la parte económica, la cuestión social, por lo cual
hemos logrado que la comunidad participe y monte sus puestos de
comida, artesanías y que se involucre en el programa artístico y
académico, junto con toda la gente que va a participar con ellos”,
describió.
En resumen, la gestora cultural mencionó que habrá 23
conciertos, 15 conferencias, 14 talleres, danza, teatro, pero más que
numeralias, lo que le gustaría destacar más dentro de este festival es
el proceso, lo cual se está logrando con la comunidad, cómo se
involucra y participa a diferencia del primer festival.
Queremos que todo mundo voltee a Comcáac y podamos abonar
más para que ellos cubran todas sus necesidades, en ese sentido no
nos importa si van 100, 200, 300 o 500 personas, lo que realmente
nos interesa es el proceso, la interacción entre los que nos visitan y
quienes nos reciben y que la comunidad se una más a través de este
evento, dijo Diana Reyes.
Para conocer la programación completa del FestVital Xepe An
Cöicoos y las músicas del mundo ya está disponible en la página del
Instituto Sonorense de Cultura www.isc.gob.mx.
AJR