A partir del 16 de abril y hasta el 21 de agosto
El Museo de Arte Moderno presenta la exposición Paul Westheim.
El sentido de la forma
ï‚· Voz del expresionismo y de las vanguardias artísticas entre las
dos guerras mundiales
Paul Westheim (1886-1963) fue uno de los críticos de arte más
relevantes en México y en su natal Alemania, al ser voz del
expresionismo y de las vanguardias artísticas entre las dos guerras
mundiales.
Con la finalidad de recuperar a esta figura poco conocida por el
público en general y traer a las nuevas generaciones a este actor de la
vida cultural del México del siglo XX, el Museo de Arte Moderno
(MAM), con el apoyo de la Secretaría de Cultura, presenta la
exposición Paul Westheim. El sentido de la forma.
El pensamiento estético de Westheim, quien llegó a nuestro país
en 1941, es plasmado en obra plástica moderna a la que aludió piezas
de arte prehispánico que lo inspiró y fotografías y escritos personales
que ilustran las relaciones afectivas e intelectuales con México.
Es importante para la lectura de la colección del museo traer a
cuenta la teoría de Paul Westheim, porque nos permite pensar las
obras de arte no como descripciones de estilos o artistas, sino justo en
su teoría que proponía ejes transversales entre distintas épocas y
géneros, entre arte primitivo, arte popular, arte abstracto o figurativo,
permite que veamos estas obras de distinta forma, explicó la curadora
de la muestra, Natalia de la Rosa.
La obra Carta a Paul Westheim, de Vicente Rojo, da la
bienvenida a los visitantes. Se trata de un homenaje que el artista plástico realiza a quien considera el autor que le permitió conocer a
México a su llegada del exilio de España.
Posteriormente se ofrece una selección de escritos, tanto de su
periodo alemán, al frente de la revista Das Kunstblatt, como de su
etapa mexicana, en la que publicó varios libros y fue colaborador del
semanario México en la Cultura.
“Presentamos el propio género de la crítica de arte de manera
visual, a través de México en la cultura, ejemplar en el que trabajaba
Vicente Rojo, Miguel Prieto y Fernando Benítez, que nos permite ver
los conceptos de Westheim y establecer una relación con los artistas
que le interesaron y los ejes temáticos que más le importaron en su
arraigo en México, como el expresionismo y el concepto de
espiritualidad en el arte”.
En otro apartado de la exposición se exhibe la obra de autores
que ejercían su teoría en la práctica artística, como Pablo Picasso,
Mathias Goeritz, Gunther Gerzso, Carlos Mérida y Henry More.
Para reflejar la forma en que a Paul Westheim le interesaba
explicar por qué se genera el arte moderno en México, la curaduría de
la muestra propone un diálogo con la propia colección del MAM, a
través de obras de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros,
Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Juan Soriano, Alberto
Gironella, Alvar Carrillo Gil, Lilia Carrillo, Pedro Coronel, Enrique
Climent y Geles Cabrera.
De acuerdo con la directora del MAM, Sylvia Navarrete, el
intelectual alemán tenía una colección de arte muy importante que
tuvo que dejar en 1933 ante el nazismo. “Se fue a París y con la
guerra llegó a México. Dejó todo en Alemania y comenzó una nueva
vida al aportar a la historia del arte en México.
“Lo que más me atrae es su manera de escribir y relatar la
historia; hace puente entre el arte primitivo, la pintura rupestre y las
manifestaciones más avanzadas del arte moderno. Al formarse en el periodismo tiene ese don de comunicación que no tienen muchos
críticos de arte”.
El curador invitado, Gonzalo Vélez señaló que en los últimos
años la polémica sobre su colección perdida está latente con la
intención de que regrese a sus herederos las obras que fueron
confiscadas en el nazismo.
Paul Westheim. El sentido de la forma se inaugura este 16 de
abril y permanecerá hasta el 21 de agosto en el Museo de Arte
Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de
Chapultepec. Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. $60.
Entrada gratuita: Con credencial de profesor, estudiante e INAPAM.
Domingo: Entrada libre general.
CGP