El Ensamble de Arpas de la Orquesta Escuela Carlos Chávez interpretará sones calentanos y jarochos
ï‚· Se trata de un ejercicio artístico académico en el que los
arpistas de la OECCh conjugarán su talento con el Conjunto
de Arpa Grande del Altiplano
ï‚· La cita es este viernes 17 de abril en el Centro Cultural Casa
del Tiempo, donde también se ejecutarán obras de
repertorio sinfónico para arpa
ï‚· El público podrá conocer la diversidad sonora de las arpas;
su caja sonora cuenta con 2 mil partes movibles: Baltazar
Juárez, arpista de la OSN y maestro de la Licenciatura
Instrumentista del SNFM
A decir del arpista de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Baltazar
Juárez, el arpa es uno de los instrumentos más difíciles y complejos
de ejecutar, cuyo repertorio no es tan amplio. Sin embargo, ha
evolucionado en el ámbito sinfónico y el que proviene de la música
tradicional o folclórica es invaluable.
Como maestro de la Academia de Arpa de la Licenciatura
Instrumentista del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM)
Baltazar Juárez presentará con sus alumnos un recital de la
especialidad con sones jarochos y calentanos, además de obras
sinfónicas, y se realizará este viernes 17 de abril, a las 19:00 horas,
en el Centro Cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma
Metropolitana.
Se trata de un ejercicio artístico-académico, donde los miembros
del Ensamble de Arpas de la Orquesta Escuela Carlos Chávez
además de interpretar obras de Enrique Granados, Alfredo Rolando
Ortiz, Marcel Tournier, Mario Ruiz Armengol y Lorenzo Barcelata,
entre otros compositores, conjugarán su talento con el Conjunto deArpa Grande del Altiplano para interpretar La Torbellina, La Malagueña
Curreña, El Llanto y El Ratón, sones al estilo de Tierra Caliente,
Michoacán y de la zona del Sotavento (sones jarochos).
“El objetivo de este concierto es mostrar la variedad sonora de
las arpas, el cual se define por la forma en la que son construidas. En
el caso de las utilizadas para el repertorio sinfónico su estructura está
integrada por una caja sonora más amplia, su cuerpo cuenta con más
de 2 mil partes movibles –mecanismo– que permiten ejecutar las
alteraciones a las notas (sostenidos o bemoles) y las cuerdas son de
tripa de carnero; mientras que las utilizadas para interpretar sones
calentanos (arpa grande) son de sonido más brillante y cuentan con
una caja de resonancia más grande –como si fuera un barril– y las
cuerdas son de nylon; en las destinadas a los sones jarochos, su trino
(adorno musical que consiste en una rápida alternancia entre dos
notas adyacentes) es más agudo”, explicó.
Sobre el repertorio, el arpista dijo que la razón de hacer un
concierto tan variado se suscribe al perfil del plan académico de la
licenciatura que ofrece el Sistema Nacional de Fomento Musical a las
nuevas generaciones de instrumentistas. “Además de hacerlo 100 por
ciento práctico, también el objetivo es formar músicos con
competencias integrales, en las que no sólo interpreten repertorio
sinfónico, también tradicional”.
Por otra parte, dijo que la interpretación y divulgación de los
sones tradicionales es de suma importancia para la preservación de
este género conformado por rasgos españoles, indígenas y africanos,
cuyo primer mestizaje musical y poético se dio a partir del canto llano y
los villancicos utilizados en el teatro de evangelización.
Dentro de las actividades que la Orquesta Escuela Carlos
Chávez tiene programadas para este mes se encuentra el Recital de
Contrabajo, que tendrá lugar el sábado 18 de abril, en el Centro
Cultural Casa del Tiempo; el domingo 19, la Orquesta Escuela Carlos
Chávez se presentará en el formato sinfónico en el Auditorio Blas
Galindo del Cenart, bajo la dirección de Antonio Lopezríos; y el 28 de
abril participará en el Concierto de Clausura del Curso de DirecciónOrquestal, conducido por Kenneth Kiesler y asistido por Alondra de la
Parra, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional
de Música.
Toda la programación es de entrada libre. Para mayores
informes consulte cartelera en
http://fomentomusical.conaculta.gob.mx