img
Libros 2015-04-16 15:17

Concluye la Feria del Libro de Londres

Traducirán la obra de José Revueltas y Salvador Novo al inglés

Concluye la Feria del Libro de Londres con exitosa participación de México como País Invitado



 El programa cultural atrajo la atención de los asistentes al

encuentro

 La delegación mexicana acordó más de 500 citas con

editores internacionales, además de que se suscribieron

contratos y convenios de intención de compra de ediciones

mexicanas

 Queremos que los lectores en inglés se acostumbren a

escuchar nuestra lengua: Rafael Tovar y de Teresa

Londres.- La Feria del Libro de Londres 2015 fue clausurada este

jueves 16 de abril con la presencia de la delegación mexicana,

calificada como la más importante participación de un País Invitado de

Honor en su historia. La presencia de México en la Feria del Libro de

Londres arrojó un balance positivo en el objetivo principal de su

sección de negocios con más de 500 citas entre editores, la firma de

numerosos contratos y acuerdos de intención de compra de ediciones

mexicanas.

El programa cultural captó la atención de los asistentes en todas

sus presentaciones y la presencia física del stand de México dentro de

la feria atrajo a miles de visitantes al grado de haber sido considerado

por los organizadores como uno de los mejores que haya presentado

un país invitado en la historia de este encuentro.

Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones del

Conaculta, señaló además que el balance superó las expectativas y

actualmente hay todo un equipo de traductores británicos que estántrabajando a autores mexicanos, como el caso de Sophie Hughes, que

traduce a José Revueltas, y Amanda Hopkinson, quien traslada al

inglés la obra de Salvador Novo por encargo una editorial inglesa.

“Estamos llenando esos huecos de la cultura mexicana que no

había llegado como merecía a la cultura anglosajona y estamos muy

satisfechos con la sorpresa que produce en los británicos descubrir

que México no sólo es folclor, sino muchísimo más, una cultura

contemporánea activa, moderna, critica, capaz de dialogar de tú a tú

con cualquiera”, dijo Cayuela.

Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, afirmó que

en este encuentro los escritores, las casas editoriales, los

especialistas y traductores acudieron con el deseo de que otra cultura

conozca la riqueza de México, su historia y su presente.

“Nuestro país es muchas cosas, es una diversidad cultural como

pocas en el mundo, por ello quisimos subrayar la presencia del talento

de los que saben contar historias, saben pensar y saben narrar

nuestra vida cultural: los escritores, los historiadores, los narradores y

los poetas”.

El titular del Conaculta destacó que México no solamente es Sor

Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz, Carlos Fuentes y algunos otros

mexicanos que son mundialmente conocidos, y que incluso pasaron

largas temporadas en este país.

“En la Siguiente etapa de escritores están Elena Poniatowska,

Enrique Krauze, Sergio Pitol quienes han sido traducidos al inglés,

además de muchos jóvenes escritores. Queremos que se comiencen a

acostumbrar a escuchar nuestra lengua, después de las múltiples

traducciones y presencia de libros de autores mexicanos que

seguramente llegarán al mercado del libro en inglés”, refirió Rafael

Tovar y de Teresa.

Durante el último día de actividades, el escritor Enrique

Krauze sostuvo una conversación con Alison Baverstock,

académica del Kingston College, en torno a la obra de GabrielEnrique Krauze expuso que además de la cultura que pertenece

a la gente que la ejerce o que la entiende lo suficiente como para

interpretarla y explicarla, hay otro tipo de cultura, la cultura popular,

quienes crean libros que son de importancia fundamental para un

público que no es experto pero que le da conocimiento y

entendimiento.

En el caso de Gabriel Zaid, indicó, su obra ha abarcado

numerosas facetas, como cuando en 1991 desde su oficina recopiló

toda la información posible de la guerra civil de El Salvador,

explicando con increíble detalle cómo este conflicto que

aparentemente era de masas era principalmente un conflicto entre las

familias que gobernaban.

“En su ensayo, que se publicó en 60 países, prueba que éste era

un movimiento básicamente dirigido por gente educada en

universidades, académicos, que querían desesperadamente tomar el

poder del país. Estas ideas lo colocaron en el centro del debate a este

respecto. Luego, en 1985, publicó otros textos sobre el sistema político

mexicano. Ha sido uno de los críticos más profundos y sobre todo, un

crítico muy duro de la vida académica”.

En tanto, Alison Baverstock afirmó que Gabriel Zaid debe

conocerse entre las nuevas generaciones y ser más difundido en el

idioma inglés, pues sus obras representan todo un mundo de

conocimiento sobre el contexto latinoamericano.

Otra actividad relevante fue la conferencia Breaking

Misconceptions of Magical Realism: Reinventing Mexico's Literary

Legacy, en la que participaron Juan Villoro, Christopher Domínguez

Michael, Jorge Volpi y Joanne

Los escritores y especialistas coincidieron en que existe una

imagen de la literatura mexicana y latinoamericana que está

estrechamente ligada con el realismo mágico, pero además que

existen hoy día en nuestro país muchas narrativas distintas acorriente que enriquecen la perspectiva sobre la literatura y la realidad

mexicana.

A mediodía, en el Pabellón de México de la feria se llevó a cabo

el foro Translating México The Hows and the Whos, en el que

participaron Amanda Hopkinson, Christina MacSweeney, Lucy

Greaves, Sophie Hughes y Juana Adcock.

Las traductoras entablaron una conversación acerca de su

especializada labor cotidiana, así como de la estrecha relación que

se establece con los autores de las obras, a veces de manera

póstuma, como en el caso de Sophie Hughes con José Revueltas, y

Amanda Hopkinson con Salvador Novo.

Hablaron también sobre el interés particular que tienen por la

literatura mexicana y describieron el complejo proceso de descubrir a

un nuevo autor, a menudo convirtiéndose en sus primeras agentes en

el competitivo mundo editorial del mercado anglosajón, donde se está

abriendo camino para la literatura mexicana y sus nuevas

generaciones.

Mas Articulos