En las Rejas del Museo Harold R. Pape
La exposición Naturaleza de México se exhibe en Monclova como parte de Fotocoahuila
ï‚· Es vital sacar el arte de los recintos tradicionales y llegar a la calle para, de ahí, comenzar un diálogo creativo que beneficie a la sociedad en su conjunto: Ana Sofía García Camil
ï‚· La muestra es un esfuerzo para dar a conocer el patrimonio
natural, generar conciencia en la población y en las
autoridades para ayudar a su conservación: Daniel Garza
Tobón
Monclova, Coahuila.- Integrada por 35 obras, se inauguró la
exposición Naturaleza de México, realizada por Colectiva de
Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza, en las Rejas del
Museo Harold R. Pape. La muestra es coordinada por el biólogo
Daniel Garza Tobón. Encabezaron el acto inaugural Ana Sofía García
Camil, secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Coahuila,
Daniel Garza Tobón y Gerardo Benavides Pape, presidente del
Patronato del Museo y funcionarios del recinto.
“Fotocoahuila llega a Monclova con la exposición Naturaleza de
México. Esta celebración continúa en todo el estado con actividades
académicas, de divulgación, y exposiciones que ofrecen a los
coahuilenses la oportunidad de reflexionar sobre la imagen fotográfica
como una forma de cultura. Hoy, la muestra llega a la ciudad de
Monclova para ser apreciada en este espacio que es un orgullo para
todo Coahuila, el Museo Biblioteca Pape", expresó Ana Sofía García
Camil.
La funcionaria destacó que el gobernador Rubén Moreira ha
dado un apoyo sin precedente a la cultura, dándole un sitio estratégico
en su gobierno, teniéndola como un elemento de transformación
social.
“Es vital sacar el arte de los recintos tradicionales y llegar a la
calle para, de ahí, comenzar un diálogo creativo que beneficie a la
sociedad en su conjunto”, consideró la secretaria de Cultura quien
aprovechó la ocasión para felicitar a todos los fotógrafos que no sólo
demuestran su talento y sensibilidad, sino que también dan muestra
de su profundo conocimiento del oficio.
En su oportunidad, Daniel Garza Tobón explicó que “esta
exposición es un esfuerzo para dar a conocer el patrimonio natural,
generar conciencia en la población y en las autoridades para ayudar a
su conservación. Las fotografías muestran el lado natural de México
tal como lo podemos encontrar ahora con la colaboración de grandes
artistas de la lente de la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de
Naturaleza que aportaron imágenes para editar el libro Paisajes
espectaculares de México, de donde se escogieron estas imágenes. A
ellos les agradezco su colaboración.
Daniel Garza Tobón, embajador de la Comunidad Mexicana de
Fotógrafos de Naturaleza y director general de Ediciones México
Natural precisó que “la exposición está integrada con obras de 13
fotógrafos mexicanos: Gerardo Barrera Nava, Daniel Bates Hurtado,
Raúl Cantú Quiroga, Gustavo M. Costa, Daniel Garza Galindo, María
Elena Muñoz Bonilla, Antonio Pastrana Martino, Mariana Ricaud,
Jorge Silva Rivera, Víctor Teodoro Méndez, Sergio Pedrero
Villanueva, César Cantú Quiroga y mías.”
Para la selección se buscó representar a todos los estados de
México mediante imágenes de los lugares más bellos. Las obras
expuestas miden 1.20 x 1.80 centímetros y fueron impresas en trovicel
de 6 milímetros. A decir del especialista “los paisajes naturales de
nuestro planeta son el resultado de millones de años de cambios
geológicos, químicos, climáticos y por supuesto de la creación de la
vida, de la evolución y de las adaptaciones de todos los seres vivos”.
“Las especies de flora y fauna que conocemos actualmente son
el resultado de un largo proceso de transformación y selección natural
que le ha permitido a cada especie encontrar su nicho ecológico
donde vivir”, refirió Daniel Garza Tobón.
“En cada rincón del paneta –agregó-- habita una gran diversidad
de formas de vida que, en conjunto con la superficie terrestre, forman
diferentes ecosistemas y nos regalan paisajes tan variados como las
exuberantes selvas de Chiapas y el Gran Desierto de Altar en Sonora,
que a pesar de colindar con el mar, se registran entre las más altas
temperaturas del planeta, con más de 50°C y pueden pasar años sin
que llueva. México ha sufrido fuertes cambios geológicos por millones
de años, con una historia evolutiva más allá de la Pangea, cuando los
continentes estaban unidos y que al separarse plantas y animales
evolucionaron en América de forma distinta de cómo lo hicieron sus
primos en Australia, Europa o África. Regiones que eran mar ahora
son desiertos o montañas como lo muestran las evidencias de fósiles
marinos que he encontrado en las partes más altas de Coahuila a más
de 3 mil metros sobre el nivel del mar.
“En México, encontramos todos los más diversos ecosistemas,
los cuales nos brindan una riqueza biológica única que sitúan al país
en tercer lugar mundial en biodiversidad. Esta diversidad biológica es
el resultado de una posición geográfica privilegiada entre la zona
Neártica y la Neotropical, sumándole las grandes cadenas
montañosas, la Sierra Madre Oriental, la Occidental, la del Sur; el Eje
Volcánico Transversal con 42 volcanes como el Popocatépetl, el
Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba con más de 5 mil metros sobre el
nivel del mar. Más de la mitad del territorio es considerado como
zonas áridas, los grandes desiertos sonorense, de Baja California, de
Chihuahua y el poblano oaxaqueño.
“Tenemos más de 11 mil kilómetros de zonas costeras que nos
conectan con el resto del planeta en la riqueza marina; 85 grandes ríos
que atraviesan el país como el Usumacinta, Grijalva, Balsas, Bravo y
el Pánuco; grandes lagos como los de Chapala, Zempoala, Pátzcuaro
y los Lagos de Montebello, por mencionar algunos. Todo esto nos da
un abanico de ecosistemas únicos donde las adaptaciones individuales de plantas y animales a cada región nos brindan
bellísimos paisajes.
“Desafortunadamente, México se transforma rápidamente ya
que la población de nuestro país está entre las de más rápido
crecimiento del planeta con más de 110 millones de habitantes; en los
últimos 100 años hemos perdido el 50% de la cobertura vegetal, el
crecimiento de las ciudades y la contaminación ambiental se la están
acabando, por lo que las Áreas Naturales Protegidas, las Reservas
Privadas y las Unidades de Manejo de la Vida Silvestre son la única
forma de asegurar su conservación.
“Mi interés en conocer e investigar esta región del Planeta
comenzó desde mi infancia, lo que me llevó a convertirme en biólogo y
con la intención de documentar la riqueza natural me hice fotógrafo
para compartirle a todo el mundo las maravillas naturales que
encontraba en mis expediciones por México”, concluyó Daniel Garza
Tobón.
Lo referido por las autoridades responsables de la muestra,
pudo apreciarse durante el recorrido guiado que maestros, alumnos y
público en general, disfrutaron en este espacio abierto.
Con información de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado
de Coahuila.