img
Museos 2016-04-25 15:50

Resultado de Entre la vida y el arte en el Museo Nacional de Culturas Populares

Resultado de Entre la vida y el arte en el Museo Nacional de Culturas Populares



Presentan Rostro y corazón, proyecto musical del colombiano Hans Baumann



· El material fusiona el misticismo a través de la sonoridad de la naturaleza, poesía y diversidad de movimiento y colores

Un viaje creativo, artístico y colectivo es el resultado del proyecto Entre la vida y el arte que se dio a conocer en el Museo Nacional de Culturas Populares.



Luego de trabajar de cerca con dos comunidades indígenas mexicanas: la wixárika de San Andrés Cohamiata, en Mezquitic, Jalisco, y con mujeres tzeltales de Yochib, Oxchuc, en Chiapas, el músico colombiano Hans Baumann presentó el disco Rostro y corazón.



Conformado por cinco temas (Agua, Amanece, Niño llorón, Casita de colores y El origen), el material discográfico fusiona el misticismo indígena a través de la sonoridad de la naturaleza, la poesía y su diversidad de movimiento, colores y formas con sonidos populares latinoamericanos.



La ejecución estuvo a cargo de Hans Baumann en la voz, guitarra, ukulele, vientos, percusiones; Alejandro Preisser, teclado, guitarra, jarana huasteca; Sergio Rubén Medrano, contrabajo, requinto, jarana jarocha, coros; Amaury Castillo, cello, y Roberto Montes, violines.



También se proyectó un documental que refleja el proceso vivido durante la creación del proyecto, realizado por Azalia Ortiz y una muestra comercial de arte wixárika y tzeltal con piezas de chaquira y bordados a través de la organización Huellas que trascienden.



Azalia Ortiz, productora y gestora de Entre la vida y el arte, señaló que éste pudo realizarse gracias al apoyo de una beca otorgada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de Relaciones Exteriores.



Destacó que en las comunidades colaboraron de manera diferente, ya que con los wixárikas se trató de una convivencia y observación, mientras que con las mujeres de Yochib se impartió un taller de sensibilización y música.



“El proyecto lo construimos todos. No nos ayudaron las comunidades, lo creamos todos (…) La intención es promover como artistas el sentido colectivo, a eso es a lo que le apostamos”.



En cuanto al disco, aseguró que está catalogado como World Music e incluye la colaboración de gente de las comunidades indígenas, entre los que se encuentran Porfirio López, Catalina y Rosalinda López Gómez; Claudia, Leticia y Rosa Santiz López, y Jaime Carrilo, entre otros.



La becaria en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del programa Creadores Escénicos (2009 y 2012) y actualmente integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, agregó que el plan es continuar con actividades de este tipo en comunidades vulnerables de Colombia y Argentina.



CGP

Mas Articulos