img
Noticias 2016-04-25 15:51

El diálogo y la música, presentes en la Fiesta del Libro y de la Rosa 2016


El diálogo y la música, presentes en la Fiesta del Libro y de la Rosa 2016

De las 11:00 a las 18:00 horas, en los foros hubo varios encuentros con diversas temáticas, entre ellos el fomento a la lectura y cómo la palabra escrita influye en otras actividades artísticas

En el último día de actividades, el toque musical estuvo a cargo del grupo cumbiambero La Rumborosa, así como la banda de ska Los de Abajo, que puso el broche de oro hasta las 21:00 horas

En su octava edición, la Fiesta del Libro y de la Rosa, que se llevó a cabo para celebrar el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, se vio enriquecida con varias mesas de diálogo, charlas y presentaciones de libros en el último día de actividades en el Centro Cultural Universitario (CCU), donde la Ciudad de México fue la Invitada de Honor.

Desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas del domingo, en los foros “José Emilio Pacheco” y “Fuente” hubo diversos encuentros con la participación de académicos y especialistas que abordaron temas como el fomento a la lectura y cómo influye la palabra escrita en otras actividades artísticas, como el grafiti.

En el Foro “José Emilio Pacheco”, a las 16:00 horas, el escritor Jorge Mendoza García presentó su libro Sobre memoria colectiva: marcos sociales, artefactos e historia, en compañía de Juan Soto Ramírez, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y Elí Evangelista, director de Desarrollo comunitario de la Secretaría de Cultura. El libro, editado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), ofrece un análisis del cine, la fotografía y repasa la construcción de la memoria colectiva.

De acuerdo con el autor, el libro busca retratar mediante dichos elementos la creación de una memoria colectiva vista desde otro ángulo: "Lo que hace falta en creación de la memoria es teorizar", indicó.

Después de la presentación del libro, tocó el turno a la charla “Poesía y grafiti en la Ciudad de México”, en la que participaron el escritor Hugo Galván, el promotor cultural Oliver Bárcenas Cruz y el grafitero Luis Enrique Gómez Guzmán “Mibe”, representante del neomuralismo urbano, quien destacó que la poesía ha inspirado su trabajo creativo.

“Stéphane Mallarmé dice que el ‘poema es un misterio cuyo secreto debe buscarlo el lector’. Hablando de comunicación, el espectador frente a la obra se sumerge, digamos que como la teoría de la Gestalt, en sí mismo, en su representación, en lo que para él las palabras, los colores y las imágenes representan. Y el grafiti es eso, evoluciona, va construyendo un leguaje más complejo, que se va llenando de diferentes puntos”, comentó “Mibe”.

Al leer varias frases poéticas de autores, como Octavio Paz, que lo han inspirado, el grafitero resaltó el valor de la palabra, así como del poder de las imágenes, donde tanto lectores como espectadores deben descifrar la obra de los artistas.

“Otro de los poetas es Nicanor Parra, quien dice ‘el poeta está ahí para que el árbol no crezca torcido’. Son cosas que de verdad se han quedado en mi vida y me han ayudado a plantear una manera diferente de entender el grafiti con el espacio público y no sólo con el espacio público, sino con todos los actores que en él convergen”, señaló “Mibe”.

Tanto Hugo Galván como Oliver Bárcenas Cruz coincidieron en señalar que el espacio público debe usarse para pintar mensajes vinculados a la poesía, donde no necesariamente sean las frases de los grandes poetas, sino usar un lenguaje cercano a la gente, como lo que hace el proyecto “Acción poética”, que ha decorado varias ciudades con literatura.

A su vez, en el “Foro Fuente”, a las 17:00 horas, se presentó la mesa de diálogo Internet o el regreso de la palabra con la participación de Andrea Giovine, Rodolfo Mata y Gina Bechelany, donde trataron temas como la literatura electrónica específicamente creada para internet y la manera en que la red ha cambiado el consumo literario.

En su ponencia, Rodolfo Mata hizo énfasis en que actualmente se pueden leer desde imágenes hasta sonidos, mientras que Andrea Giovine mencionó la importancia del cambio de los modelos textuales en nuestros tiempos, donde ya no hay necesidad de ir a las casas editoriales para que los escritores publiquen sus obras, sino que con el avance tecnológico tienen la facilidad de hacerlo ellos mismos.

“El lenguaje siempre está mutando y cambiando conforme a las necesidades del contexto comunicativo que tenemos”, aseguró Giovine. Finalmente, los participantes reflexionaron acerca del cambio que actualmente se da en la forma de nuestra propia escritura.

Antes de que terminara la Fiesta del Libro y de la Rosa, en otra de las mesas de diálogo se abordó el tema del fomento a la lectura. En el Foro “Fuente”, a las 18:00 horas, en el encuentro estuvieron Ana Elsa Pérez, Secretaria Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM; Mariana Núñez, Directora General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura federal, y María Cortina, Coordinadora Interinstitucional de la Secretaría de Cultura capitalina.

En su exposición, Ana Elsa Pérez señaló que desde el espacio universitario se han diseñado propuestas para la promoción de la lectura, entre ellas Universo de Letras, experiencia dirigida a los estudiantes para que se apropien de las herramientas de la palabra escrita y puedan usarla no sólo en su vida académica, sino también profesional.

Recordó que en las últimas décadas se ha puesto especial énfasis en la promoción de la lectura e invitó a quienes deseen llevar a cabo esta labor a asistir a la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura “José Emilio Pacheco”, que organiza la UNAM.

La celebración de las letras se tradujo a notas musicales
En la jornada del domingo de esta festividad dedicada a conmemorar los 400 años de la muerte de William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, en el escenario ubicado en la explanada del MUAC, La Rumborosa puso a bailar al público al ritmo de salsa y cumbia, con canciones como Manuel Santillán, El león, Padre nuestro, Siguiendo a la luna —temas originales de Los Fabulosos Cadillacs— y clásicos como Idilio, No le pegue a la negra y Llorarás.

Para cerrar, el grupo Los de Abajo arribó al escenario a las 19:00 horas y puso a bailar a los lectores que acudieron a la fiesta de las letras organizada en el espacio universitario. Con temas como Summertime, Escápate, Miénteme, Underdogs, La fuga y Labios rojos, los músicos le pusieron el toque ska a la Fiesta del Libro y de la Rosa. El concierto se prolongó más allá de las 21:00 horas para el disfrute del público.

Transmisión en línea por radio
Código CDMX, radio cultural en línea transmitió en vivo este domingo 24 de abril el minuto a minuto de este encuentro literario, así como el programa especial dedicado a Miguel de Cervantes Saavedra, que ofreció de las 14:00 a las 16:00 horas, entrevistas a especialistas y actores, así como la lectura dramatizada de su obra Don Quijote de la Mancha.

Mas Articulos