Del 11 al 15 de mayo en Hermosillo, Sonora
Argentina, País Invitado del Festival Internacional de Cine en el Desierto
Clases magistrales, mesas redondas, talleres y la proyección
de 20 cintas integran el programa
Con el propósito de impulsar y enriquecer la actividad cinematográfica
en Sonora, además de propiciar la formación de públicos e incentivar
el desarrollo académico de los jóvenes, se llevará a cabo la sexta
edición del Festival Internacional de Cine en el Desierto.
Así lo dio a conocer Fernando Álvarez Rebeil, director artístico
del Festival Internacional de Cine en el Desierto, quien añadió que
este año el País Invitado será Argentina, en el marco del 40
aniversario del exilio argentino en México y revalorar las condiciones
actuales de ambos países.
“Argentina es nuestro invitado porque tiene una cinematografía
increíblemente rica. También tiene grandes directores con
reconocimientos, además sus películas son muy plurales, con muchos
estilos, variedad de temática y formas estéticas”.
El Festival Internacional de Cine en el Desierto se realizará del
11 al 15 de mayo en Hermosillo y será inaugurado el miércoles a las
20:00 horas en la Casa de la Cultura de Sonora con la proyección de
la cinta argentina La patota, de Santiago Mitre.
Las 20 cintas que integran la programación del encuentro
estarán distribuidas en diversas secciones, como son Miradas: México,
que consta de siete largometrajes; Miradas: Latinoamérica, integrada
por cinco largometrajes de Venezuela, Cuba, Chile, Perú y Brasil;
Miradas: La familia, con tres películas exclusivas para el público
infantil y Miradas: Argentina, integrada por cinco producciones
destacadas de este país.
Entre las cintas que se podrán ver están: El paso, del director
Everardo González; Los Reyes del pueblo que no existe, de Betzabé
García; Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón; Las
elegidas, de David Pablos; El incendio, de Juan Schnitman, y Dos
disparos, de Martín Retjman.
Fernando Álvarez añadió que el programa de actividades del
festival incluye seis conversatorios, titulados Conversaciones en el
desierto, una clase magistral y un taller.
Conversaciones en el desierto iniciarán con la función especial
de la cinta La fórmula secreta, que será proyectada por primera vez en
Sonora y analizada en una mesa redonda por Eva Sangiorgi, Manuel
Llanes y Mónica Luna.
También se realizará la mesa Cine y denuncia, después del
documental El paso, del director Everardo González. Participarán su
director, los periodistas Luis Alberto Medina y Diego Enrique Osorno, y
la directora Betzabé García.
Además de la clase magistral El actor de cine y su discurso
poético que dará el actor Francisco Barreiro.
Finalmente, el taller-laboratorio Hacia un cine posible, el cual
impartirá el director y guionista guatemalteco Julio Hernández Cordón
y el director y guionista argentino Martín Rejtman.
Esta actividad tendrá como finalidad desarrollar los working
progress (trabajos en proceso) que ya han sido filmados en gran parte
por sus directores o estudiantes. La idea es mostrar cómo se
construye el proceso del montaje y la posproducción”, detalló
Fernando Álvarez.
Las sedes del festival serán el Teatro de la Ciudad de la Casa de
la Cultura de Sonora, el Auditorio de Museo de Arte de Sonora y la
Calle Sufragio Efectivo, donde se realizará una proyección al aire libre.
Todas las funciones serán de entrada gratuita. Para conocer la
programación, días y horarios, visite: www.ficd.mx
LCL