Conmemoran el 400 aniversario del fallecimiento del dramaturgo
Analiza especialista el legado teatral de William Shakespeare
El músico y filósofo Eugenio Martínez Chávez ofreció una
conferencia sobre la obra del bardo inglés
William Shakespeare fue un hombre de teatro, vivió dentro de él y
escribió para él diciéndolo todo. En sus obras desnuda la naturaleza
psicológica de sus personajes, los plantea como arquetipos, de ahí
que podemos hacer empatía con ellos, porque viven una absoluta
verosimilitud, realmente creemos que son seres de carne y hueso con
virtudes y defectos, expuso en conferencia magistral Eugenio Martínez
Chávez.
En la Capilla Alfonsina, el músico y filósofo dio la conferencia
magistral Shakespeare. Una mirada a su teatro, en la que el
especialista, además de comentar las características de las
obras Macbeth y Coriolano, habló de los orígenes del teatro.
Eugenio Martínez Chávez dijo que los inicios de Shakespeare en
el teatro fueron parafraseando, interviniendo y adaptando obras
existentes. “Actuaba, no en papeles protagónicos, ayudaba al
movimiento de la tramoya. El destino de sus obras siempre fueron las
tablas”.
El también compositor destacó del genio inglés como un hombre
enamoradizo que dejó en sus obras actos y acciones, las cuales
surgieron en el periodo isabelino.
“En las obras de Shakespeare –expuso el académico-- una
historia puede realizarse en dos lugares casi simultáneamente. Hay
mucho cambio de escena, y en algunas el tiempo pueden abarcar
años, lo que permite una mayor amplitud en el espectro del
argumento, siendo más complejo e interesante”.
Refirió que en su legado teatral, William Shakespeare cumple en
todo con el arte poético. “Le da grandilocuencia a sus personajes, los
cuales están definidos en sus parlamentos a partir de su estructura
interna o psicológica y la estructura que tienen en el ámbito social”.
El estudioso de la filología hispánica señaló que otro elemento
literario presente en el teatro de Shakespeare es la poesía al escribir
en verso. “Él cumple con tres elementos: la melopea, musicalidad y
ritmo, fanopea, manifestación de una idea superior, y la lobopea, la
estructura intelectual mediante el cual se manifiesta las otras dos
vertientes”, explicó.
“Nuestro dramaturgo –detalló-- es la figura literaria que, como
Homero, está envuelta en la bruma de la leyenda; es decir, la neblina
de las incertidumbres. Por ello, cientos de doctos han dedicado sus
vidas a desentrañar los aspectos oscuros de la vida del bardo. Y no
menos son los que han emprendido la travesía por la mar de las letras
que Shakespeare legara a la humanidad”.
El especialista expuso que las dramaturgias que heredó William
Shakespeare alcanzan universalidad porque cada elemento
(personaje, argumento y literatura) existen con la hechura más
elevada, y se unen perfectamente porque el objetivo es el teatro.
Eugenio Martínez Chávez es filósofo con especialidad en la
tradición aristotélica tomista y en la filología hispánica, director
escénico, dramaturgo, músico, maestro de actuación y compositor de
escena. Ha dado conferencias y conciertos en la Universidad Nacional
Autónoma de México y el Palacio de Bellas Artes, entre otros recintos.
DAF