Alberto Argüello impartirá el curso intensivo y gratuito El arte en México
o Del 7 al 17 de junio, de las 10:00 a las 14:00, en el Cenidiap
o Dirigido a estudiantes, maestros, investigadores y personas interesadas en el tema
Con el fin de “hacer una revisión de las principales obras y artistas para tender puentes entre el arte barroco y el contemporáneo”, el docente, académico e investigador Alberto Argüello impartirá el curso intensivo El arte en México, del 7 al 17 de junio (con excepción del día 13), de las 10:00 a las 14:00, en el Salón de Usos Múltiples del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap).
El curso gratuito está dirigido a estudiantes, maestros, investigadores y personas interesadas en el tema, quienes deberán enviar una carta de motivos y una nota curricular, cada una de media cuartilla, a la Coordinación de Difusión del Cenidiap, a los correos electrónicos mayra.r1390@gmail.com o difusioncenidiap@cultura.gob.mx
En entrevista, Argüello dijo que el curso “es una brevísima introducción” al arte en México, porque en tan poco tiempo es imposible abordar un tema tan vasto.
Señaló que se aproximarán a los artistas y movimientos más importantes surgidos desde el siglo XVII y hasta la primera década del XXI. “Mi intención es mostrar por qué el arte que ha emergido últimamente es tan distinto al inmediatamente anterior, y tratar de explicar qué es arte y qué no lo es”.
A decir del también sociólogo y maestro en artes visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México, el objetivo principal del curso es tender un puente entre dos épocas tan distintas: el Barroco y el periodo contemporáneo, ya que ambos “comparten muchas similitudes”, afirmó.
En el Barroco, explicó, existe el gran arte, y alrededor de él se practicaron otras tendencias artísticas que no fueron consideradas como tales.
“El gran arte es reconocido por los grandes museos, galerías y críticos, pero esto no es suficiente para tratar de distinguir sus fronteras del que no lo es”.
Refirió que en cada sesión también se tratará el contexto social, político y económico en el que se desarrollaron los nuevos movimientos artísticos en los últimos cuatro siglos.
Comentó que durante sus años de investigación sobre el tema ha descubierto “que el arte en todo tiempo cambia. No podemos hablar de evolución porque también hay involución, ni tampoco podemos verlo como una semilla que fructifica. Considero que lo que sí se puede decir es que existen rupturas y contrapunteos.
“Comúnmente vemos artistas geniales del pasado, pero en el tiempo actual no podemos discernir; esto lo dirá el tiempo: quién trascenderá y quién será barrido por la historia”.
En la actualidad, los artistas “luchan mucho por el ego y las posiciones entre los críticos. En los últimos 20 años se ve un panorama de luchas artísticas por prestigio y trascendencia. Aún no hay la última palabra sobre los artistas que son buenos y los que son malos”.
Sin embargo, aclaró, “nos sorprenderíamos de la cantidad de artistas valiosos que tenemos los mexicanos”, a pesar de que los críticos y las galerías buscan lo que se hace en Europa o Estados Unidos sin conocer las nuevas tendencias en nuestro país. “Solamente se continúa la moda europea y se cree que eso es lo actual, pero en cambio existe una originalidad en México que no tiene nada que ver con Europa.
“Existen muchos tipos de arte, desde el que es divertido hasta el que contiene toda una reflexión filosófica o juegos y destrezas mentales, porque el arte actual es distinto y diverso”.
Finalmente, el investigador aseguró que en su curso habrá muchas ausencias del arte contemporáneo, “pero mi idea es hacer entender a los asistentes que este no es un arte aislado de las antiguas tendencias artísticas”.