img
Noticias 2016-06-06 12:10

Disertan en el Zócalo sobre la influencia de la filosofía alemana en México



Disertan en el Zócalo sobre la influencia de la filosofía alemana en México



En el marco de la Feria de las Culturas Amigas 2016, el investigador Gustavo Leyva Martínez dictó una conferencia sobre el tema, en la que destacó la importancia de autores como Kant, Nietzsche y Marx en el pensamiento filosófico del país



La charla se llevó a cabo como parte del proyecto La Filosofía es un Derecho de Todos, con el que el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura, busca acercar esta disciplina a los habitantes de la Ciudad de México



Como parte del proyecto La Filosofía es un Derecho de Todos, que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local, en el Pabellón CDMX de la Feria de las Culturas Amigas 2016 que se realizó en el Zócalo, el investigador Gustavo Leyva Martínez dictó la conferencia La influencia de la filosofía alemana en México.



Al hablar sobre el diálogo cultural entre Alemania y México, sobre todo en el ámbito de la filosofía, el docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, dijo que algunas de las líneas de la influencia germana en el país han sido el neo-kantismo, es decir, el trabajo de Immanuel Kant, así como la filosofía de Friedrich Nietzsche y la de Karl Marx, cuya obra no sólo ha influido en el pensamiento filosófico, sino también en la economía y la política. Y, más recientemente, en el campo de la teoría crítica, la presencia de los estudios generados por Jürgen Habermas.



En este sentido, Leyva Martínez recordó que desde finales del siglo XIX hubo en México una presencia de la filosofía alemana, que provenía de los trabajos de Kant, cuyas obras “Crítica de la razón pura”, “Crítica de la razón práctica” y “Crítica de la facultad de juzgar”, fueron conocidas y retomadas por pensadores del país, agrupados en lo que se llamó El Ateneo de la Juventud, quienes se oponían y criticaban al llamado grupo de los científicos del gobierno de Porfirio Díaz, quienes a su vez estaban inspirados por el positivismo.



En El Ateneo de la Juventud participaban pensadores e intelectuales que después tuvieron una gran influencia en las siguientes generaciones, entre ellos Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes.



Posteriormente, añadió el filósofo, en la segunda mitad del siglo XX se empieza a dar una recepción más sistemática de la filosofía de Kant que hoy en día continúa en las universidades y centros educativos más importantes del país.



“En el país, la relación con la filosofía alemana se vio influenciada de manera importante por la Guerra Civil Española de la década de los 30 del siglo XX, porque muchos de los grandes intelectuales españoles tuvieron que dejar su país y vinieron a México, entre ellos Joaquín Xirau, José Gaos, María Zambrano o Adolfo Sánchez Vázquez”, sostuvo.



Más adelante, Gustavo Leyva Martínez explicó que con el exilio español en México, la recepción de la filosofía y la cultura alemana se intensificó, pues a través de instituciones como el Fondo de Cultura Económica se publicó a los autores germanos más importantes, entre ellos Hegel, Marx o Weber.



A raíz de esta labor de traducción, empezó una difusión muy relevante del pensamiento alemán, no sólo en México, sino en todo el ámbito de la cultura latinoamericana y española, con lo que se pudo leer de manera accesible a autores como Karl Marx, Friedrich Nietzsche y, más recientemente, a Jürgen Habermas, lo cual generó la formación de destacados intelectuales y filósofos mexicanos como Leopoldo Zea y Luis Villoro, entre otros, y se fortaleció el fructífero diálogo entre las culturas alemana y mexicana, concluyó el conferencista.



Mediante diversas actividades como conferencias y proyecciones de cine, el proyecto La Filosofía es un Derecho de Todos busca acercarles de manera amena esta disciplina a los capitalinos.



En la conferencia, celebrada la noche del viernes 3 de junio, estuvo presente María Cortina, Coordinadora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.



Para obtener información sobre esta disciplina, puede consultar el sitio del Instituto de Investigaciones Filosóficas: http://www.filosoficas.unam.mx/ y a la Asociación Filosófica de México en https://afm.org.mx/



La cartelera cultural de la SCCDMX está en: www.cultura.df.gob.mx/index.php/carteleracultural y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Mas Articulos