En la Sala de Arte Público Siqueiros
Hoy también fue un día soleado, una reflexión sobre los acontecimientos del 2 de octubre
ï‚· El artista español Fernando Sánchez consulta documentos,
fotos y videos para su representación artística
Un plano, una escultura y un video integran la exposición Hoy también
fue un día soleado del artista español Fernando Sánchez Castillo,
quien reflexiona sobre los acontecimientos ocurridos en Tlatelolco el 2
de octubre de 1968.
La muestra en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) se basa
en una investigación de materiales de todo tipo sobre los hechos,
como documentos, fotos, videos, archivos y en la representación y
reactuación artística de algunos de ellos.
El curador Gerardo Mosquera explicó que la obra de Fernando
Sánchez se enfoca en la historia, la cual el creativo busca deconstruir
usando el arte para desmantelar mitos y representaciones, ofreciendo
una visión no hegemónica de la historia.
En la muestra se puede ver en el suelo la reproducción en gran
formato de un plano de la Plaza de las Tres Culturas que aparece en
el libro Parte de guerra. Tlatelolco 1968, junto a él se ubica un telar
tradicional en el que artesanos oaxaqueños crean una alfombra que
reproducirá dicho plano, el cual ubica a los francotiradores situados en
varios edificios.
Sánchez Castillo explicó que con el plano intenta explicar y ver lo
que sucedió en Tlatelolco, donde estaban y actuaron los
francotiradores. “Tlatelolco me parecía era una historia que debía ser
analizada, tratada y estudiada”, acotó.
acontecimientos del 2 de octubre
Al trasladar el plano a la alfombra, explicó el artista nacido en
Madrid, en 1970, busca codificar o decodificar mediante un
procedimiento tradicional prehispánico y premoderno. “Utilizamos al
textil como una explicación, codificación y decodificación de la historia
y al mismo tiempo como objeto de lujo y confort”, indicó.
Con la escultura Estudiante, con la que el artista con master del
Instituto de Estética Contemporánea por la Universidad Autónoma de
Madrid continúa su serie de monumentos a héroes anónimos;
representa a un estudiante detenido durante los sucesos, creada a
partir de una de las fotos que documentan cómo las personas en
Tlatelolco eran tratadas.
Sobre el video, el cual fue grabado en el edificio Chihuahua, en
Tlatelolco, y alrededores, Fernando Sánchez Castillo comentó que
presenta el vuelo de un dron que reproduce a partir de la
documentación existente, el helicóptero sobrevolando el día de los
hechos a manera de una reactuación ficcional de la historia.
Independiente a este montaje, el artista Ramiro Chaves presenta
en la fachada de la Sala de Arte Público Siqueiros Crótalos, proyecto
del creativo originario de Córdoba, Argentina, relacionado con la
fenomenología del uso de la X en la arquitectura, el lenguaje y la
simbología mexicanas, desde las culturas prehispánicas hasta las
contemporáneas.
El título de la intervención, en la que se emplean materiales
como el mosaico veneciano y la pintura en aerosol, proviene de la
repetición del término crótalos en los textos del escritor y poeta
yucateco José Díaz Bolio, quien estudió las relaciones entre los
aspectos físicos de la serpiente y sus representaciones en las culturas
indígenas.
Además de las propuestas estéticas de Díaz Bolio, Chaves
incluye en este mural las aportaciones e ideas de otras dos figuras que
han contribuido al pensamiento nacional: Manuel Amábilis y Adolf Best
Maugard. El artista indicó que los tres autores le parecieron interesantes para iniciar su proyecto, al ser secretos y poco
publicados.
La Sala de Arte Público Siqueiros, ubicada en calle Tres Picos
No. 29, Polanco, está abierta de martes a domingo de 10:00 a 18:00
horas.
DAF