A partir de este día y hasta el 23 de julio
Inician Jornadas Villistas en Durango
ï‚· Hay una cultura del villismo en la danza, la música, en la
arrativa, cine, teatro y en las artes plásticas
A las 19:00 horas de este 7 de junio arranca la edición XXI de las
Jornadas Villistas en el Museo Francisco Villa, con el propósito de
difundir y preservar la figura del villismo como icono de identidad de
los habitantes de Durango.
El villismo no muere, las jornadas no solamente se desarrollan
en Durango, se enlazan con Chihuahua. Se trata de un movimiento
cultural en la región al que los institutos de Cultura se suman. Lo
inician los propios villistas, los hijos y los nietos de la gente que
anduvo con el general y se realiza desde los años sesenta en Parral y
Canutillo, refiere Esbardo Carreño Díaz, coordinador de Atención a
Municipios del Instituto de Cultura de Durango.
Es un festival cultural que inicia este día y concluye el 23 de julio
donde se dan cita todos los géneros de las artes; hay una cultura del
villismo en la danza, en la música, en la narrativa, cine, teatro y en las
artes plásticas, señaló.
Arrancamos las Jornadas Villistas con la participación de un
grupo con tradición de 40 años de interpretar la música regional, se
trata de Los Cadetes de La Loma, originarios de Villa La Loma, en
Lerdo, lugar de donde es originaria la División del Norte, informó.
Continuamos, agregó Esbardo Carreño, con el montaje teatral
Diálogos con Pancho Villa, en el cual dialoga el General con Francisco
I. Madero, Abraham González y además con Doroteo Arango.
Concluimos con la presentación de un tema que se acaba de
componer dedicado a las Jornadas Villistas, por parte de Reyna
Valenzuela, cantante y compositora de la región, refirió.
Que nuestra patria sepa que en Durango se realizan las
Jornadas Villistas como parte de las tradiciones del estado, cerramos
en la Hacienda de Canutillo, municipio de Ocampo, enfatizó.
Inicialmente se trataba de la organización de cabalgatas
organizadas por la gente del pueblo, a ello se suma en 1995 el
Instituto de Cultura de Durango para dar inicio a lo que se conoce
como Jornadas Villistas.
Con las cabalgatas arrancan las Jornadas Villistas, después
viene un acto cívico y posteriormente las actividades artísticas y
culturales, señaló.
Los corridos están vivos, se desarrolla mucha narrativa respecto
a la Revolución Mexicana, hay una memoria oral que se recupera año
con año, las cabalgatas crecen, no solamente en los municipios
propios de las Jornadas Villistas, sino que se han extendido a las
mismas ferias y fiestas patronales de cada municipio, precisó Carreño
Díaz.
La gente organiza cabalgatas en las que se interpretan
canciones revolucionarias dedicadas al general Francisco Villa. “Son
11 de los 39 municipios de Durango los que participan en este acto,
que en particular se desarrolla en los sitios donde hubo algún
acontecimiento histórico vinculado con el movimiento armado”.
En cada localidad hay un toque especial y distintivo, comentó
Carreño Díaz, en algunos se ponen en marcha distintas
manifestaciones artísticas con el nombramiento de Adelitas,
Soldaderas, en otros se interpretan papeples del general Villa, del
general Fierro o el general Felipe Ángeles.
Es un movimiento del norte de Durango, del sur de Chihuahua,
de la región Laguna, en Coahuila, donde el villismo está presente,
donde el villismo no se ha olvidado, vive en la memoria de cada
familia, dijo.
Toda la información referente a esta actividad se puede consultar
en el sitio web del Instituto de Cultura del Estado de Durango
www.iced.mx
JGG