Abordarán especialista aspectos de la cultura japonesa en el Museo nacional de las Culturas
En el ciclo de conferencias se tratará “Lo japonés en la Época de Oro del cine
mexicano” y la investigación de la subcultura Otaku en nuestro país
Las charlas tendrán lugar los jueves 18 y 25 de agosto, a las 17:00 horas en el
recinto museístico de Moneda 13
Especialistas abordarán diversos aspectos de la cultura japonesa y el impacto de ésta
en la cultura del país, en el arranque del ciclo de conferencias de agosto en el Museo
Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los jueves
18 y 25, a las 17:00 horas en el recinto museístico de Moneda 13
En el marco de la apertura de la Sala permanente Japón. La tierra del Sol
Naciente, el jueves 18 inicia el ciclo Presencia de Japón en México, con la conferencia
Lo japonés en el cine mexicano de la Época de oro, a cargo de la Dra. Satomi Miura,
investigadora de El Colegio de México.
Profesora-investigadora del Centro de Estudios de Asia y África, la doctora
Miura explicará cómo en la primera mitad del siglo XX se pueden encontrar ciertos
conceptos e imágenes que representaban a lo asiático en diferentes campos artísticos
y literarios en México.
La investigadora explicó que, bajo estas influencias, así como un gran número
de películas estadounidenses y europeas, que se proyectaron en las salas
cinematográficas del país, aunado a los hechos sociales e históricos que se
suscitaron en las primeras décadas del siglo, se tradujeron en representaciones
ligadas a “lo asiático” en algunos largometrajes de ficción mexicanos durante la
llamada Época de oro del cine nacional.
Sin embargo, añadió, en la etapa inicial de aquellos tiempos no se buscó
expresamente lo japonés, sino algo más ambiguo, lo que también puede ser
interpretado como un reflejo de la compleja sociedad mexicana, jerarquizada
socioculturalmente.
Finalmente, cuando Japón se une al conflicto armado durante la Segunda
Guerra Mundial, surgió un cambio en dicho imaginario de “lo japonés” en el cine y
poco después, fue cuando se rompieron relaciones diplomáticas entre México y el
Japón, fue que se generó una idea muy particular de lo japonés dentro del cine
mexicano. Durante el conflicto armado (1939-1945), la industria cinematográfica
mexicana, apoyada por Estados Unidos, prosperó en forma notable y factores
políticos, económicos y culturales influyeron enormemente en el desarrollo del cine
En términos generales, la Época de Oro del cine mexicano se ubica entre 1936
y 1959, llegando a su máximo esplendor en los años posteriores al término de la
Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la cinta de Ismael Rodríguez, Ánimas
Trujano, de 1961, incorporó en el rol protagónico masculino al actor japonés Toshiro
Mifune, esta decisión se tomó en parte debido al fallecimiento prematuro de Pedro
Infante en 1957, quien había hecho una mancuerna taquillera al lado de Rodríguez.
También porque Mifune se había convertido en una celebridad internacional
debido al éxito de crítica y también comercial de películas del director Akira Kurosawa,
tales como como Rashomon (1950), Los siete samuráis (1954), Trono de sangre
(1957) y Los canallas duermen en paz (1960).
La subcultura Otaku
Por su parte, la doctora Luz Oliva Domínguez Prieto, profesora-investigadora
de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartirá la conferencia Entre la
academia y la fascinación. Un recorrido por los estudios sobre la cultura Otaku en
México, el jueves 25, a las 17:00 horas en la Sala Polivalente.
En la década de los años ochenta, el Otaku, rebasó los límites de Japón para
extenderse por todas las latitudes del orbe, primero a través de las series televisivas,
las historietas y los juegos de Nintendo y, para finales de la década siguiente, a partir
del uso del Internet.
Actualmente una gran comunidad conectada en el espacio virtual comparte la
afición y el conocimiento sobre las distintas modalidades del Otaku, participando
activamente en este mundo paralelo de fantasía con el diseño de historias,
personajes, disfraces, dibujos e incluso películas que son producto de su propia
El especialista Álvaro Hernández, citado por Domínguez, señala que
“claramente la cultura Otaku ha rebasado los bordes de la industria japonesa y se ha
vuelto por estrategia y por necesidad, un elemento representativo más de la cultura
japonesa en el mundo”.
En su participación, Luz Olivia Domínguez hará un recorrido a través de los
diferentes acercamientos académicos que se han hecho en sobre la subcultura
japonesa Otaku en México y, en particular, cómo se configuran diversos imaginarios
considerando aquellos escenarios de reunión —permanentes o eventuales— en los
que se propician los encuentros de fanáticos de dicho imaginario japonés.
Olivia Domínguez Prieto es egresada de la licenciatura en Sociología de la
Universidad Autónoma Metropolitana; maestra en Antropología Social por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia y doctora en Urbanismo por la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora del libro
Trovadores Posmodernos. Los Músicos del Sistema de Transporte Colectivo Metro,
editado por la UNAM (2010) y coordinadora del libro El Anarquismo en México (2015).
Actualmente funge como coordinadora del Posgrado en Antropología Social de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
El ciclo de conferencias Presencia de Japón en México tendrá lugar los jueves
18 y 25 de agosto, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las
Culturas, localizado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo.
Mayores informes: 5542-0422 ext. 414237 y 38.