Conmemoran 40 años de la publicación
Terra Nostra, de Carlos Fuentes, la novela más radical, más ambiciosa y más difícil de leer: Julio Ortega
ï‚· “La (obra) parte sobre todo de la idea de que la realidad está
por ser inventada y el lenguaje es como una caja de
herramientas que sirve para reconstruir la realidad que está
mal hecha”, expresó el crítico, académico y especialista
En la celebración 40 años de Terra Nostra de Carlos Fuentes.
Lectura dramatizada, realizada este martes 12 de mayo en la Sala
Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, participaron la periodista
y viuda del escritor, Silvia Lemus, el crítico y catedrático peruano Julio
Ortega y el actor Xavier Mark. En su oportunidad, Julio Ortega
consideró la obra de Carlos Fuentes como la más radical, la más
ambiciosa y la más difícil de leer.
En este sentido, el crítico peruano señaló que quizá sea una novela
imposible de leer, porque muchas personas terminan con otra lectura.
Terra Nostra es una novela vigente que a 40 años de su publicación
genera reflexiones en el estudio y análisis de la cultura hispana.
En Terra Nostra “los personajes no se explican por su pasado, se
explican por su proyecto futuro, pues se están rehaciendo
permanentemente, vienen de la historia, del mito, de la memoria y son
personajes que se construyen a partir de elementos de la cultura
popular”.
Para Julio Ortega la novela festejada parte sobre todo de la idea de
que la realidad está por ser inventada y el lenguaje es como una caja
de herramientas que sirve para reconstruir la realidad que está mal
hecha.
“Cuarenta años después resulta más útil
ahora. Está vigente, porque en la época en
que apareció los modos de leer la realidad, la política, la historia, la
sociología, las ciencias y cada una de las clases sociales, las razas,
las naciones, daban la identidad a las personas”, indicó el catedrático
en The University of Texas at Austin y Brandeis U.
Cuando alguien preguntaba cuál es tu identidad, pensabas en tu
clase, en la familia. Ahora no es así. Hoy la identidad es la cultura, la
cultura literaria, la artística, la cultura popular, la información, la
tecnología, o sea que nos hemos liberado de esas genealogías.
Incluso el profesor de Literatura latinoamericana precisó que Pedro
Páramo se explicaba por su padre; Juan Preciado, el héroe, se explica
por el padre; Octavio Paz dijo que somos hijos de una violación. El
pasado estaba traumáticamente definiendo a las personas. El primer
libro que destruye esos mitos, la explicación de las personas por su
pasado es obviamente Terra Nostra.
Por último, comentó Julio Ortega que lo que él haría es subir Terra
Nostra a internet, pues “es un hipertexto, está hecho con muchos
textos”, incluso consideró que de pronto alguien podría inventar un
programa para navegar Terra Nostra, lo cual le pareció interesante.
“Increíble el primer animal que soñó con otro animal”, así comenzó
Silvia Lemus la referencia a las cuatro décadas de Terra Nostra,
novela escrita por Carlos Fuentes y terminada en Francia en el año de
La periodista y viuda de Carlos Fuentes recordó que lo primero que
escuchó sobre Terra Nostra fue Carne, esferas, ojos grises junto al
“Increíble el primer animal que soñó con otro animal. Monstruoso el
primer vertebrado que logró incorporarse sobre dos pies y así esparcía
el terror entre las bestias normales que se arrastraban con alegre
natural cercanía con el fango claro…”
Al compartir algunos recuerdos de su
estancia en París al lado de su esposo
Carlos Fuentes, Silvia Lemus señaló que “Él diariamente escribía. La
novela la preparó durante muchos años; 10 años es lo que le
correspondió darle a esta novela”.
En la última parte de la celebración por los 40 años de la primera
edición de la obra de Carlos Fuentes, el actor Xavier Mark dramatizó
varios apartados, como La dama loca, La memoria y los labios y
finalizó con el pequeño pasaje El sueño de Celestina.
Para cerrar con broche de oro, el actor Xavier Mark pidió consejo
de Silvia Lemus respecto a si un actor debe interpretar una novela o
leerla sin tanta interpretación, a lo cual la periodista respondió: Si está
solo, leerla como la leemos todos, o actuarla como lo hizo, “porque
usted es singular”, respondió Lemus.