En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de de Bellas Artes
Presentan el libro De armas tomar. Feministas y luchadoras sociales de la
Revolución Mexicana
ï‚· Son semblanzas que aspiran a fortalecer el reconocimiento de la
influencia femenina en la historia nacional: Ángel Gilberto Adame
Las semblanzas rigurosamente documentadas de 12 mujeres que desde diversas
trincheras lucharon por la igualdad y la dignificación de la mujer forman parte del
volumen De armas tomar. Feministas y luchadoras sociales de la Revolución
Mexicana, del abogado y economista Ángel Gilberto Adame, que se presentó el
pasado domingo 11 de junio en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas
Artes.
En el acto participaron el autor, la periodista Karla Iberia Sánchez y la filósofa
y escritora Mariana Pedroza, con la moderación del poeta y editor César Ramos
Arístides, además de que se proyectó un mensaje en video de la escritora Elena
Poniatowska.
El libro explora las historias de Palma Guillén, Clementina Batalla, María
Arias Bernal, Hermila Galindo, Tina Modotti, Adelaida Argüelles, Matilde Montoya,
Juana B. Gutiérrez, María del Pilar Moreno Díaz, Mimí Derba, Eulalia Guzmán y
Concepción Mendizábal.
Se trata de “feministas” (cuando esta postura ideológica era muy poco
conocida en nuestro país), que se enfrentaron al desprecio de la sociedad,
actuaron ante la indiferencia de las autoridades, editaron sus periódicos para
cuestionar las injusticias, lideraron grupos de estudiantes o se dedicaron a la
academia y a la investigación científica.
“Son semblanzas que aspiran a fortalecer el reconocimiento de la influencia
femenina en la historia nacional. Este mosaico, amén de representativo, pretende
explorar las circunstancias contingentes que permitieron a estas mujeres desafiar
la relaciones jerárquicas en un país que lamentablemente se ufana de su
machismo”, expresó Ángel Gilberto Adame.
Destacó que las hemerotecas y los archivos marcaron las pautas a seguir
para esbozar con la mayor veracidad posible las biografías de las mujeres que
aparecen en el libro.
“Este proyecto deriva de uno anterior en el que trabajé tres años, la biografía
Intelectual de Jesús Moreno Baca, cuando advertí que apenas había unos cuantos
nombres de mujer en los inmensos listados de estudiantes de la época, entre ellos
había uno que llamó mi atención: el de Clementina Batalla.
“Descubrí que además de su brillantez académica y genialidad con que se
desenvolvía, era una estupenda narradora. Desde entonces orienté mis esfuerzos
a documentar la participación femenil en los ámbitos académicos y en esa
búsqueda, mi investigación se fue hacia otras esferas y seguí encontrándome con
mujeres trascendentales para la conformación de nuestra nación”.
La escritora Elena Poniatowska celebró la publicación, pues, dijo, las mujeres
en general son las grandes olvidadas de la historia.
“A las soldaderas se les llamaba galletas de Capitán, colchón de tripas de
soldados y se decía que seguían a la tropa simplemente porque no se hablaba de
ellas elogiosamente.
“Sin soldaderas no hay Revolución Mexicana porque los soldados hubieran
desertado. Ellas cargaban el Mausser cuando moría su soldado; disparaban, se
subían al caballo o tenían a los hijos en la trinchera. Es importante que las mujeres
crean en sí mismas, que crean que son como estas mujeres que vinieron antes”,
aseguró la autora Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.
Por su parte, la escritora Mariana Pedroza, quien realizó el prólogo, señaló
que el libro tiene mucho valor al retomar el lugar de las mujeres.
“Se normaliza desde la educación básica creer que la historia estuvo en
manos de hombres, pero la realidad es que un movimiento revolucionario se
sostiene de diferentes elementos donde las mujeres tuvieron un lugar
fundamental”.
La periodista Karla Iberia Sánchez consideró que “estamos ante un libro que
permite la apreciación histórica de la mujer durante los años de la Revolución
Mexicana.
“Necesitamos tanto aire fresco de estas pensadoras y ese es el aire fresco
que el autor nos regala. Deshiló delicadamente y con enorme respeto las vidas de
12 mujeres del mundo que necesitamos conocer”.
CGP