img
Museos 2019-01-21 15:50

Especialistas conversarán en torno al cine de Rumberas en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Especialistas conversarán en torno al cine de Rumberas

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo



· La charla se llevará a cabo en el marco de la exposición temporal Lentejuelas en la noche…, que actualmente se exhibe en el recinto



Los investigadores Gabriela Pulido, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y Leopoldo Gaytán, profesor e investigador fílmico del Centro de Documentación de la Cineteca Nacional, participarán en el conversatorio “El cine de rumberas”, que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de enero, a las13:00 horas, en la Sala Julio César Olivé, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.



La charla se realizará en el marco de la exposición temporal Lentejuelas en la noche. Bataclanas, rumberas y exóticas, 1920-1960, que actualmente se presenta en la Sala Internacional del recinto museístico de Moneda 13. Durante la sesión los investigadores disertarán acerca de la forma en que se incorporó la figura de la rumbera en el cine mexicano y del impacto de este fenómeno cultural en nuestro país.



En la charla participará la doctora Gabriela Pulido Llano, curadora de la exposición, quien ha estudiado profundamente la temática de la vida nocturna, la nota roja y la presencia cubana en el teatro y el cine mexicano, y Leopoldo Gaytán, investigador documental de la Cineteca Nacional y articulista sobre cine, música y cultura popular en diversos medios.



Aunque en sus inicios el fenómeno de las rumberas incomodó a algunos sectores moralistas de la capital mexicana, su irrupción en la vida nacional, en las primeras décadas del siglo XX, presentó una nueva estética del erotismo en los espectáculos nocturnos, marcó nuevas pautas como el desnudo femenino y la ejecución de bailes atrevidos como nuevas formas de expresión artística, de tal modo que las rumberas se transformaron con el tiempo en parte de la cultura popular urbana.



De acuerdo con investigaciones de la doctora Gabriela Pulido Llano el fenómeno del cine de rumberas se remite a la migración cubana a México en los años 40 donde un nutrido grupo de músicos, artistas y empresarios ocupó con sus espectáculos afro-caribeños, por casi una década, los espacios nocturnos de la capital, el teatro y los medios de comunicación, entre los que destaca el cine nacional en la “Época de Oro”.



Para Pulido existen cinco ejemplos importantes y desatacados de artistas que representan al cine de rumberas: las cubanas Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Rosa Carmina y Amalia Aguilar, así como la mexicana Meche Barba. Estas mujeres, actrices y bailarinas de ritmos afroantillanos tuvieron que ver con la inserción de lo cubano en México.



De acuerdo con las investigaciones de Gabriela Pulido las historias de vida de estas destacadas rumberas tienen muchas coincidencias, las cuatro artistas cubanas arribaron a nuestro país para trabajar en espectáculos específicos y combinaron los foros teatrales con los fílmicos, fue el éxito de sus presentaciones lo que prolongó su estancia en nuestro país, en el cual finalmente se quedaron a vivir.



En su libro Mulatas y negros cubanos en la escena mexicana 1920-1950, publicación editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la doctora Pulido hace evidente la forma en que la comunidad cubana influyó determinantemente en la cultura popular mexicana. La presencia de las rumberas en el Cine Nacional representa de algún modo el mestizaje cultural entre México y Cuba.



La investigadora plantea que “las rumberas son protagonistas de cine y teatro en los años 40, las rumberas a través de sus bailes desparpajados y sus vestimentas vaporosas, se convirtieron en el estandarte de las mujeres de la época que vieron en ellas modelos de representación de la libertad de lo femenino, una antesala de la revolución sexual de este sector poblacional en los años 60”.



Pulido concluye que las rumberas mediante sus personajes reforzaron, por un lado, la asociación entre el pecado, la vida urbana nocturna y los destinos fatídicos adscritos a la prostitución y, por el otro, la imagen de la mujer tropical. Por ese motivo, algunas de estas artistas hacían públicos algunos aspectos de su vida privada para mostrar que existía una diferencia entre lo que se mostraba en la pantalla grande y la vida real.



Gabriela Pulido es doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2002 es investigadora en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Leopoldo Gaytán es Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y profesor de la materia Sociología del Cine Mexicano en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.



El conversatorio “Cine de rumberas” se llevará a cabo el próximo jueves 24 de enero, a las 13:00 horas, en la Sala Julio César Olivé, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo.

Mas Articulos