img
Noticias 2025-05-08 01:08

Blindaje falso, una amenaza para la seguridad: CNB advierte sobre el crecimiento de esta práctica en redes sociales

Blindaje falso, una amenaza para la seguridad: CNB advierte sobre el crecimiento de esta práctica en redes sociales



En México se blindan de manera legal y regulada cerca de 3,000 vehículos al año.

Existe un incremento del 10% en la demanda de chalecos balísticos por parte de personas comunes, periodistas o incluso padres de familia que viven en zonas con alta incidencia delictiva.

El Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), organismo que agrupa a las principales empresas del sector balístico en México, alertó sobre la creciente proliferación de blindajes falsos, particularmente aquellos promovidos y comercializados a través de redes sociales. Esta práctica no solo pone en riesgo la vida de las personas que buscan protección, sino que también representa un desafío ético y legal para la industria formalmente establecida.

“El blindaje falso es una amenaza latente para la seguridad de los ciudadanos, hemos detectado que el 90% de los blindajes falsos están principalmente en redes sociales, donde se anuncian servicios a precios muy por debajo del mercado, sin pruebas balísticas, sin certificaciones, sin ingeniería y, en muchos casos, con materiales de origen desconocido”, advirtió Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del CNB.

De acuerdo con datos del CNB, en México se blindan de manera legal y regulada cerca de 3,000 vehículos al año, con estándares que cumplen rigurosas normas nacionales e internacionales. Esta industria, altamente especializada, exige controles técnicos, supervisión de materiales, pruebas balísticas, certificación y mantenimiento profesional. La demanda general ha crecido en un 20% desde el año 2020, impulsada principalmente por el aumento de la percepción de inseguridad en distintas zonas del país.

“El blindaje automotriz no es eterno ni infalible. Se recomienda que un vehículo blindado tenga un uso promedio de entre 3 y 5 años antes de ser sometido a una renovación o reingeniería, ya que debe estar a la par de los avances en innovación balística y mantenerse en óptimas condiciones”, añadió Beltrán.

El CNB también ha identificado un fenómeno emergente que pone sobre la mesa nuevas preocupaciones en materia de protección civil: el creciente interés de personas ajenas a los ámbitos políticos, de seguridad o fuerzas armadas por adquirir protección personal, como chalecos balísticos.

John Valbuena, presidente de la Comisión de Ética y Justicia del CNB, detalló que “En el último año se ha registrado un aumento del 12% en las ventas dentro del sector formal, así como un incremento del 10% en la demanda de chalecos balísticos por parte de personas comunes, periodistas, empresarios o incluso padres de familia que viven en zonas con alta incidencia delictiva. Esto refleja un cambio en los perfiles de quienes buscan protegerse”.

Valbuena también hizo un llamado contundente a la conciencia y responsabilidad en la elección de productos de protección:

“Cuando hablamos de seguridad, es muy importante invertir con seriedad. Lo barato siempre sale caro. Un blindaje sin pruebas o con materiales dudosos puede generar una falsa sensación de seguridad y, en una situación crítica, puede costar la vida. Por eso es fundamental que las personas se acerquen a empresas que cuenten con una trayectoria sólida, que ofrezcan productos certificados y acompañamiento profesional”, puntualizó Valbuena.

En ese mismo sentido, Gadi Mokotov, presidente del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), subrayó el compromiso del Consejo con la ciudadanía y el papel clave de la orientación profesional:

“Desde el CNB damos asesorías, explicaciones claras y hacemos valer los derechos de los clientes para que no caigan en este tipo de fraudes y promesas falsas, es importante siempre acercarse a expertos. Nuestro objetivo es y seguirá siendo el proteger, no solo físicamente, sino también a través del conocimiento y la prevención, pues hemos visto un aumento considerable en cuanto a blindajes falsos se refiere”; acotó Gadi Mokotov, presidente del CNB.

Desde el CNB, se ha promovido de manera constante la profesionalización del sector, la certificación de procesos, la ética en los servicios de blindaje y el impulso de estándares que garanticen el desempeño balístico ante distintos niveles de amenaza.

Además, el Consejo trabaja en colaboración con autoridades y organismos de seguridad para identificar, denunciar y frenar la operación de talleres clandestinos que ofrecen servicios sin cumplir con los protocolos mínimos de seguridad. Estas prácticas, además de ser ilegales, distorsionan el mercado e incrementan el riesgo para toda la ciudadanía.

Mas Articulos